BUSCAR EN GOOGLE Y EN EL BLOG DESDE AQUÍ MISMO

Google
 
Haz click aqui  para que este blog sea tu página de inicio usando explorer

Los primeros pobladores del Carabassi habitaron en el tercer milenio A. de C. en la Cueva de las Arañas del Carabassi, situada en la ladera de un barranco de la Sierra de Santa Pola. La actividad que se desarrollaba era la caza y la pesca. La llegada de la agricultura y el influjo de las sociedades orientales, griega y fenicia, a partir del siglo Vll A. C. dan lugar a la aparición de la cultura ibérica, que ha dejado su huella en el Carabassi, en el poblado ibero de Alonai, muy cerca del actual cementerio de Santa Pola.
Aquí se situó una ciudad fortificada del siglo IV a. C., cuyos pobladores se dedicaban a la pesca y al comercio con otros pueblos del Mediterráneo, sobre todo con los griegos. A partir del siglo I d. C. se desarrolla el puerto, denominado por los romanos Portas ilicitanus, que pasó a ser la base de un comercio maritimo de gran amplitud, puerta abierta al Mediterráneo de la Colonia lulia lilice Augusta (actual Elche), por donde se daba entrada y salida a los productos comerciales.
El Portas ilicitanus se mantuvo activo durante toda la época imperial romana, del que quedan numerosos testimonios arqueológicos en Santa Pola: una importante factoria de salazón de pescado, en la que se elaboraba la famosa salsa de pescado denominada "garum", almacenes para depositar las mercancias que serian embarcadas en el puerto, calles, casas y otros vestigios. Entre ellos hay que destacar la Casa Romana del Palmeral, lujosa villa del siglo IV d. C. con mosaicos y pinturas murales, que actualmente se encuentra restaurada y acondicionada para su visita. A partir del siglo V la vida del puerto decae y se produce una despoblación de la zona, como ocurre en el resto de Levante. La falta de actividad humana desde el final del Imperio Romano hasta la Alta Edad Media, configura en esta zona una especie de frontera desierto. A finales del siglo Xl se comienza la construcción de los primeros fortines militares en el área meridional del Reino de Valencia. Durante la Edad Media esta zona se denomina Port del Cap de L'Aljub, que tras la dominación castellana pasó a formar parte del Reino de Aragón en el siglo XIV. En Santa Pola se mantienen periodos de escasa actividad pesquera y comercial, por razones de inseguridad en toda la costa mediterránea, debido a la presión de bandoleros y corsarios. Ello motivó a la construcción del Castillo - Fortaleza y de las Torres Vigia del Tamarit en las Salinas, Escaletes en la Sierra y Atalayola en el actual faro, para la defensa de los marineros que veían amenazada su seguridad y sus intereses, a causa de la piratería. A partir del siglo XVIII, la población se concentra en torno al Castillo-Fortaleza, núcleo del cual parte el desarrollo de la Villa, cuya principal actividad económica radicaba en la pesca. La fortaleza era un pequeño pueblo, habitado por militares y sus familias, cuya misión era la defensa de los pescadores y navegantes. Durante el siglo XVIII, se crean las bases del crecimiento económico y demográfico que darán lugar a la Santa Pola contemporánea.

0 Comments:

Post a Comment