BUSCAR EN GOOGLE Y EN EL BLOG DESDE AQUÍ MISMO

Google
 
Haz click aqui  para que este blog sea tu página de inicio usando explorer
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE ALICANTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE ALICANTE. Mostrar todas las entradas

I. BELDA. 23.05.2007
Fachada de la farmacia Luna, antes del derribo. Arriba, restos del friso, una vez destruido. (F. González)

La antigua farmacia Luna será una tienda de cocinas. La antigua farmacia Luna de la plaza de Gabriel Miró desapareció definitivamente la semana pasada para reconvertirse en breve en una moderna tienda de muebles de cocina, la segunda que abrirá sus puertas en el barrio San Francisco en apenas tres meses.

Con su cierre se dice adiós a una de las más antiguas boticas alicantinas, de estilo modernista y de principios del siglo XX.

En pocas horas, los albañiles convirtieron en astillas el valioso, aunque deteriorado, friso que adornaba su fachada, con los barbudos rostros de Galeno, Hipócrates o Erasistrato, los principales médicos de la Antigüedad. Talladas en madera, estas efigies de la medicina griega y romana saltaban a la vista de cualquier transeúnte.

Ya en el momento de su derribo, algunos paseantes se interesaban sobre si se iba a salvar esta fachada.

La elegante tienda Azul Tierra...[más]

LA II REPUBLICA

La Segunda República Española es el régimen político por el que se rigió España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la misma y de la salida de España del Rey Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando nacional en la Guerra Civil Española
Tras la dimisión voluntaria del general Miguel Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó devolver el debilitado régimen monárquico a la senda constitucional y parlamentaria, a pesar de la debilidad de los partidos dinásticos. Para ello el gobierno de la Corona convocó una ronda de elecciones que debían inyectar legitimidad democrática en las instituciones monárquicas. El 12 de abril de 1931 se celebraron las elecciones municipales. Aunque se saldaron con una contundente victoria monárquica en las urnas (40.275 concejales monárquicos frente 26.563 republicano-socialistas y 14.261 de los que nunca más se supo), el impulso republicano quedó de manifiesto al triunfar en 41 capitales de provincia. Así lo entendieron Romanones y el propio Rey, que constataron la falta de apoyo popular en las ciudades. El Monarca renunció a mantenerse en el poder, y el 14 de abril de 1931 marchó hacia el exilio.
El día 16 de abril se hizo público el siguiente manifiesto, redactado por el duque de Maura, hermano del líder republicano Miguel Maura, y que el día 17 publicó el diario ABC en portada: Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo tiempo generosa ante las culpas sin malicia.Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.
Entretanto, la primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar (el día 13), pero el día siguiente la imitaron las principales capitales españolas, incluyendo Barcelona y Madrid, en las que las candidaturas republicanas obtuvieron mayorías muy holgadas. Alfonso XIII abandonó el país sin abdicar formalmente y se trasladó a París, fijando posteriormente su residencia en Roma. En enero de 1941 abdicó en favor de su tercer hijo, Juan. Falleció el 28 de febrero del mismo año. El escritor eibarrés Toribio Echeverría redacta, en su libro Viaje por el país de los recuerdos la proclamación de la Segunda República en Éibar de esta forma: ...y antes de las seis de la mañana habíase congregado el pueblo en la plaza que se iba a llamar de la República, y los concejales electos del domingo, por su parte, habiéndose presentado en la Casa Consistorial con la intención de hacer valer su investidura desde aquel instante, se constituyeron en sesión solemne, acordando por unanimidad proclamar la República. Acto seguido fue izada la bandera tricolor en el balcón central del ayuntamiento, y Juan de los Toyos dio cuenta desde él al pueblo congregado, que a partir de aquella hora los españoles estábamos viviendo en República.
Tras la proclamación de la República tomó el poder un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora desde el 14 de abril hasta el 14 de octubre de 1931, fecha en que presentó su dimisión por su oposición al laicismo del Estado, recogido en el artículo 26 de la nueva Constitución, siendo sustituido por Manuel Azaña. El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, que elaboraron y aprobaron una Constitución el día 9 de diciembre del mismo año. La Constitución de la Segunda República supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos por el ordenamiento jurídico español y en la organización democrática del Estado: dedicó casi un tercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, amplió el derecho de sufragio activo y pasivo a los ciudadanos de ambos sexos mayores de 23 años y residenció el poder de hacer las leyes en el mismo pueblo, que lo ejercía a través de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados y, sobre todo, estableció que el Jefe del Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales. Todos ellos son distintivos de la preocupación republicana por la soberanía popular y la democracia efectiva, por lo que es posible enunciar una serie de principios que la Constitución incorporó o reafirmó como elementos esenciales del ordenamiento jurídico español: -El principio de igualdad de los españoles ante la Ley, al proclamar a España como "una república de trabajadores de toda clase". -El principio de laicidad, por el que se iba más allá de la mera separación entre la Iglesia y el Estado para adentrarse en un ámbito de total eliminación de la religión de la vida política. -El principio de elección y amovibilidad de todos los cargos públicos, incluido el Jefe del Estado. -El principio monocameral, más acorde a la democracia, que suponía la eliminación de una segunda Cámara aristocrática o de estamentos privilegiados y por el cual el poder legislativo sería ejercido por una sola Cámara. -Se preveía la posibilidad de la realización de una expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad, a cambio de una indemnización, para utilización social así como la posibiliad de nacionalizar los servicios públicos. -Amplia declaración de derechos y libertades. Concedía el voto desde los 23 años con sufragio universal también femenino. -Separación de la Iglesia y el Estado, además del reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.
Las buenas intenciones de la República se enfrentaron con la cruda realidad de una economía mundial recién salida de la crisis del 29, con una situación de creciente reivindicación de derechos para los trabajadores y con un paro creciente, lo que resultó en algunos casos en enfrentamientos callejeros, revueltas anarquistas, asesinatos por grupos extremistas de uno u otro bando, golpes de estado militares y huelgas revolucionarias. En España la agitación política tomó además un cariz particular, siendo la Iglesia objetivo frecuente de la izquierda revolucionaria, que veía en los privilegios de que gozaban una causa más del malestar social que se vivía. Lo que se tradujo muchas veces en la quema y destrucción de iglesias.
La derecha conservadora, muy arraigada también en el país, se sentía profundamente ofendida por estos actos y veía peligrar cada vez más la buena posición de que gozaba ante la creciente influencia de los grupos anarquistas y comunistas.
Todo ello motivó que muchos generales conservadores planificaran insurrecciones militares y golpes de estado contra la república. Sus intenciones se materializarían primero en la Sanjurjada de 1932 y en el fallido golpe de 1936, cuyo resultado incierto desembocó en la Guerra Civil Española.
Después de eso, todos conocemos las "maravillosas" cuatro décadas de paz y libertad tras la Gran Guerra.
"Serenos y alegres, valientes y osados, cantemos soldados el himno a la lid. De nuestros acentos el orbe se admire y en nosotros mire los hijos del Cid. Soldados, la patria nos llama a la lid, juremos por ella vencer o morir" (Himno de Riego)
"Si los curas y frailes supieran la paliza que les van a dar, subirían al coro cantando:"Libertad, libertad, libertad!" Si los Reyes de España supieranlo poco que van a durar, a la calle saldrían gritando:"¡Libertad, libertad, libertad!" (Himno de Riego cantando por las calles)

El Aperitivo café Esta bebida, elaborada con alcohol y café, se remonta en el tiempo a la primera mitad del siglo XIX. Bajo las denominaciones de "café licor" y "café gelat" se consumía sola o con gaseosa. Su facilidad para combinar con cola, limonada o cerveza ha popularizado su consumo a cualquier hora del día o de la noche. "Plis Play", "Mentireta", "Negreta" y un largo etcétera, son las formas más populares de tomar el aperitivo café. Bebida muy asociada a las fiestas de Moros y Cristianos. Hay destilerías por la comarca del Comtat. El Cantueso La "Lavanduna Dentata" catalogada ya por Plinio (subespecie stoechas), y llamada hoy comúnmente Cantueso, es la planta silvestre, que por destilación y posterior envejecimiento en roble, permite la elaboración del mismo El licor cantueso es de sabor natural y agradable, consumiendose antiguamente solo por las mañanas (para entonarse o matar el gusanillo), actualmente se toma a todas horas con hielo. Hay destilerías en Monforte del Cid y Elche. El Herbero Salvia, manzanilla, hinojo, raíz de cardo santo, maría luisa, melisa, poleo-menta y hasta trece hierbas distintas de plantas autóctonas (si es posible de Mariola) posibilitan la elaboración del aguardiente anisado llamado herbero. En pequeños vasos, solo o con hielo se consume después de las comidas. De producción mayoritariamente artesanal, hace años que lo compro en Ca Pinet en Tarbena. La Paloma Esta bebida muy típica del País Valençià, llamada también "palometa", "nugolet" o "nuvolet" es una mezcla de cinco partes de agua fresca y una de anís seco. Las semillas de la planta "Pimpinella Anissum", popularmente conocida como "matalahúga" y la badiana o anís estrellado, son la base para la elaboración del anís seco. Hay destilerías en Monforte del Cid y Elche. Como aperitivo en verano, acompañando unos capellanes a la brasa o un trozo de marrajo es placer de dioses.

A lo largo del mes de marzo de 1939, el puerto de Alicante se convirtió en el punto de salida más importante para los republicanos sobre todo de la zona centro. Durante el mes de marzo, habían conseguido salir del puerto alicantino los barcos "Winniper" y "Marionga", en la primera semana; el 12 lo hizo el "Ronwyn" y el 19 el "African Trader", sin contar los innumerables barcos pesqueros que desde los puertos de Santa Pola, Torrevieja, El Campello y Villajoyosa partieron hacia Oran. A partir del día 27, se produce la desbandada final y en el puerto se hacinaban unos 20000 refugiados en espera de barcos para embarcarse. El día 28, sólo había dos barcos atracados en los muelles. El "Marítime" que solo admitía 32 personalidades republicanas y partió casi vacío en la madrugada del 29, y el STANBROOK, viejo carguero ingles de solo 1500 toneladas que al mando de un hombre valeroso y de gran corazón, el capitán Dickson, admitió cerca de 3000 personas. En zig zag, escorado y por encima de la línea de la flotación, zarpa de noche eludiendo el bloque de los barcos franquistas Canarias y Vulcano, llegando a Oran al día siguiente. Ni el barco ni su capitán, tienen ni una calle ni la más mínima mención en nuestra ciudad. Mientras, las más de quince mil personas que están en el puerto, ven angustiadas como no entra ningún barco más y la tarde del 30 entran en la ciudad los italianos de la División Litorio al mando de General Gambara. Se forma una junta, para intentar negociar a través de los cónsules extranjeros la creación de zona neutral en el puerto. La única realidad es que en las primera horas de la tarde del 31, el minador Vulcano se acerca a los muelles con las ametralladoras apuntando hacia los refugiados. Se inicia la evacuación del puerto hacia el campo de los almendros(Goteta), suspendiendose a las 10 de la noche, pasando la noche de 31 unas dos mil personas en el muelle, noche amarga llenas de muertes y suicidios. Por fin a las 8 de la mañana del 1 Abril, muere la República, se acaba la guerra, pero no empieza la paz. Empieza la victoria. PD. El próximo domingo día 1 de Abril a las 11 de la mañana se celebrará una Marcha Cívica que partiendo del puerto llegará a donde estuvo el "Campo de los Almendros"

Tras la Guerra Civil, las autoridades franquistas de Burgos crearon en toda España 72 campos de concentración y batallones disciplinarios, de los cuales una docena se encontraban en la provincia de Alicante. Así, se crearon campos de concentración y prisiones improvisadas en los Almendros, Albatera, Plaza de Toros de Alicante, Castillo de Santa Bárbara, Palacio de Altamira de Elche, Convento de las Comendadoras y Seminario Diocesano de San Miguel de Orihuela, fábrica La Estambrera y Hospital El Sueco de Alcoy, cine Cervantes y colegios Eliseo Verdú y Padre Manjón de Elda; y la plaza de toros de Monóvar, entre otras poblaciones alicantinas. El Campo de los Almendros fue el destino provisional de los caídos en el puerto de Alicante, aunque no fue el único: A muchos otros los llevaron al castillo de Santa Bárbara, a la plaza de toros o al cine Ideal. Los prisioneros que han podido transmitir su historia, cuentan cómo levantaron las alambradas los mismos presos, mientras soldados marroquíes e italianos les cercaban. Ametralladoras y otros signos amenazantes, enmarcaban el campo. "Nos lo quitaron todo, nos saquearon y nos quitaron relojes, estilográficas..." Este campo fue concebido como centro concentracionario provisional hasta que se determinara a que distintos lugares iban a ser dispersados los apresados. Con lo que, su duración fue corta, transcurriendo unos 5 ó 6 días, según las fuentes.
Sin embargo, duras y dramáticas escenas configuraron la vida en el campo, ya que las cifras de los concentrados se aproximaba a las 30.000 personas, el sistema de higiene se reducía a la nada y la alimentación la procuraban un raquítico y único manantial que había dentro del recinto acordonado por las tropas, para cuyo acceso había que hacer una extenuadora cola; y los almendros: "Sobre aquellas tierras trabajadas por el arado y resecas bajo el sol, sin ninguna condición higiénica, agrupados como ganado, sin comer, el agua racionada, nos retuvieron días y días y fue tan infernal la experiencia que llegamos a perder toda noción del tiempo. Pero (...) sí recuerdo a los que morían a mi alrededor. Allí sin comida, la gente se comía todas las almendras, hasta las hojas de los almendros...sin servicio ninguno de higiene y sanidad y sin intendencia, pues a los árboles no les quedaba ya ni corteza...un hambre de espanto, que no teníamos nada, que nos comimos las hojas y todo lo que podíamos... el primer día, no quedaban almendras en los almendros; el tercer día no tenían ninguna hoja... allí estábamos tirados... " La localización de este campo, según numerosos testimonios, nos remite a un lugar situado cerca de la carretera en dirección Valencia, en la Goteta, a las faldas del monte de San Julián. No obstante, lo que nos plantea más problemas es la posible extensión de este cerco, sobre lo cual carecemos de los suficientes datos. De lo que sí tenemos constancia es de las conocidas sacas de falangistas o ruedas, que se acercaban a los centros concentracionarios venidos desde distintos puntos de la geografía alicantina en busca de enemigos políticos a los que ajusticiar. Sin embargo, los datos más claros y abundantes en lo referente a estas prácticas los encontramos en el Campo de Albatera. "Ya algún día de aquellos, que no pasaría del tercero o cuarto, disolvieron aquella gran concentración de lo que ya sólo éramos escoria humana, y nos distribuyeron a varios sitios, entre los que se encontraba el campo de Albatera." El Campo de Albatera supuso el próximo destino de muchos de esos prisioneros. Su traslado se realizó en vagones borregueros desde la estación de ferrocarril de Alicante. Según algún testimonio, se hizo trasbordo en Elche hasta la llegada a lo que fue el Campo de Trabajo de Albatera, que se convertiría desde ese momento en un campo de exterminio, siendo así como lo bautizarían años más tarde los que recuerdan su paso por el lugar. Nada queda en ese lugar que recuerde el paso y la vida de tantas personas. Con ello hacemos desaparecer otro episodio de nuestra historia bajo los cimientos de un nuevo centro comercial. Triste, ¿verdad?
¡Qué ganas tienen algunos de que vayan desapareciendo los pocos y desvencijados supervivientes!
Aquí os dejamos un video tremendo de 6 minutos de duración en el que se habla del campo y se entrevistan a varios supervivientes.
No tiene desperdicio
INFO: Nodo50

Como muy bien nos ha recordado nuestro compañero Arturo, hoy se cumplen 65 años de la muerte de nuestro poeta más universal: Miguel Hernandez.
La historia de Orihuela (y de Alicante, cómo no) está inexorablemente unida a Miguel Hernandez. En su nombre se han levantado Universidades, monumentos, calles y jardines.
¿Por qué?
Quizá su cercanía al pueblo... Quizá su vida sencilla tan alejada del "glamour" literario... O quizá su vida terrible, con una muerte agónica y dura.
Miguel Hernández nace el 30 de octubre de 1910. Hijo de un contratante de ganado, comienza a escribir poesía muy joven. Con apenas 20 años, ya publica poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y el diario El Día de Alicante.
Sin embargo, el ámbito literario nuca le hace olvidar su pasión rural: sigue con su trabajo de ordeñar y repartir la leche por el vecindario. Ese amor al pueblo raso le obliga a decantarse por la República cuando estalla la Guerra Civil en julio de 1936. Miguel no solamente entrega toda su persona, sino que también su creación lírica se trueca en arma de denuncia, testimonio, instrumento de lucha ya entusiasta, ya silenciosa y desesperada. Es una vida agitadísima de continuos viajes y actividad literaria. Todo esto y la tensión de la guerra le ocasionan una anemia cerebral aguda que le obliga por prescripción médica a retirarse a Cox para reponerse. Allí escribe sus mejores obras: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).
En la primavera de 1939, intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid, San Miguel, Ocaña, Alicante... hasta que en su indefenso organismo se declara una "tuberculosis pulmonar aguda" que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible.
Postrado los últimos meses de su vida en una cama y entre dolores acerbos, hemorragias agudas y golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente.El 28 de marzo de 1942 expira a los treinta y un años de edad.
Una muerte terrible que contrasta con su poesía dulce, colorida y sencilla.
Descanse en nuestros recuerdos para siempre

Habuabdele Yuan Fudäyl, Al-Azraq (El Azul) Wissir y señor de villas, alquerías y castillos desde Pego hasta Penaguila, vasallo del rey aragonés D. Jaime I desde que este conquistara el Reino de Valencia, harto de incumplimientos rompió la tregua por segunda vez y se dirigió con sus tropas hacia Xátiva, saliéndole al paso el rey obligandole a refugiarse en el castillo de Llutxent, donde quedó cercado. Pudiendo escapar al asedio y retirándose a sus dominios de Alcalá de la Xovada. Allí, tras largas discusiones con el infante D. Alfonso, hijo mayor de D. Jaime, logra un pacto de vasallaje. Se firma el 16 de abril de 1245 en un lugar junto a un pozo de agua (aún existe y hay una placa conmemorativa) a media legua de la población, por lo que se le denominara PACTE DEL POUET El documento está interlineado en escritura árabe y en romance castellano. El romance después de tantos años puede leerse, así como el árabe que es legible por los traductores. Curiosamente los textos no expresan lo mismo. Parece que los escribanos quisieron contentar a los dos bandos para que todos quedaran satisfechos. En el mismo, se llega al acuerdo para el reparto de los 17 castillos que poseía Al-Azraq. Los de Pop y Tárbena los entrega en el acto al rey aragonés. El de Alcalá y Perputxent se los queda para sí y sus descendientes. Los de Margarida, Xeroles, Cairola, Beniaya, Castiel y Galinera los retendrá durante tres años, partiéndose las rentas con D. Jaime. Pasado dicho plazo se los entregará. De la misma manera se reparten las alquerías de Tollos y Ebo. Y también pactan que a partir de ahora los que pudieran ganar, se repartirían las rentas a medias. Este pacto, como casi todos los de aquella época, no se cumplieron y tiempo después, (a pesar de los esfuerzos de la esposa del rey Dª Violante por convertirle al cristianismo, casándolo con una princesa), volvió a rebelarse pero esta vez tuvo que abandonar todos sus dominios y posesiones y refugiarse en el Reino de Granada.
Arturo

LA BATALLA DE CASTALLA

Al ver el articulo sobre el castillo de Castalla, me he acordado que en la Guerra de Independencia contra los franceses, hubo una batalla cerca de Castalla.
En Abril de 1813, el mariscal Suchet después de los éxitos militares del día 11 en Yecla, donde destrozó a una División española(Regimientos de Burgos y Cádiz) al mando de D. Fernando Miyares y del día 12 en Villena, donde entró después de rechazar a la caballería británica y rendírsele el Regimiento español Velez-Malaga, acometió contra la vanguardia inglesa a la órdenes del General Adam, que estaba apostada en el puerto de Biar, pero los ingleses aprovechando la noche se retiraron con orden hacia Castalla y siendo inminente el choque armado, dispuso el General Murray sus tropas de la siguiente manera:
La División Mallorquina, a la izquierda, en unas alturas.
La División Mackenzie en el centro, defendiendo Castalla.
La División Clinton a la derecha, resguardada por el terreno
Tres Batallones españoles al mando de D. Felipe Roche, en reserva.
Al amanecer del día 13, los franceses entraron en la Hoya de Castalla desde el puerto de Biar, desplegando una fuerza de 20.000 hombres, frente a los tropas anglo-españolas.
Suchet dirigió su caballería hacia Onil y amagando envió fuerzas escogidas hacia el flanco izquierdo, defendido por la División Malloquina. Los españoles aguantaron con brío y defendieron sus posiciones, siendo auxiliados por la tropas de D. Julián Romero, llegadas al momento desde Alcoy, falleciendo el coronel francés que dirigía el ataque. Ante esta circunstancia, Suchet envió otros cuatro batallones a las órdenes del general Robert, que tampoco pudieron traspasar la fuerte defensa española siendo rechazados hacia la montaña. Tampoco tuvo fortuna, el embite sobre el centro y la derecha defendido por ingleses y sicilianos, siendo también rechazado con muchas perdidas. Ante esto, Suchet ordeno el repliege de sus tropas, siendo hostigado por la caballería del general Murray y no teniendo más remedio que volver a pasar el puerto de Biar que tan ufano había pasado al amanecer, y no paró hasta Fuente La Higuera y Onteniente; las tropas anglo-españolas volvieron por la noche a sus posiciones en Castalla.
Esta jornada, costo a los franceses unos 1.000 hombres.
Hubo otra batalla en los mismo lugares que hemos descrito, el 21 de Julio de1812 en la que no nos fue también, pero eso es otra historia.
Desde hace unos años, durante el mes de Julio se hace una representación histórica de estos acontecimientos.

SOLVEIG NORDSTRÖM

Hablar del Tossal de Manises y no nombrar a la arqueóloga sueca SOLVEIG NORDSTRÖM es uno de los peores crímenes que se pueden comenter a nuestra historia. La importancia de su figura para la ciudad de Alicante es tan grande que he necesitado varios días para recalar la información necesaria para hacer un artículo en condiciones. Estos son los resultados.
Espero que, no sólo os guste, sino que también le haga justicia. Solveig Nordtröm es una arqueóloga que ha vinculado su vida y su trabajo a la investigación de la historia del levante español. Es uno de esos personajes que deberían tener un lugar de honor en la historia de la arqueología alicantina. En 1955 llegó a España, estableciéndose en Alicante. Esa "rubia de figura esbelta , con gafas estilo Marylin y que hablaba correctamente el español" comienzó sus trabajos en los yacimientos de Guardamar del Segura. Por entonces ya se le definía como una incansable trabajadora de campo. Participó asimismo en la reforma del Museo Arqueológico Provincial de Alicante, colaborando en el incremento de su fondo patrimonial. En las excavaciones, agarraba la piqueta y no le rendían las horas. No bebe ni fuma, y se alimenta únicamente de verduras, frutas y algo de queso. En una entrevista contó entusiasmada lo mucho que había podido sacar a la luz del Tossal, del que tan sólo había excavado 1/8 parte de su perímetro. Pero, al igual que me ocurrió a mí el domingo cuando lo visité (y reconozco que mi comparación con ella es una absoluta aberración) , se entristeció con todo lo que se iba a perder a medida que avanzaban las obras de construcción de La Albufereta. En palabras suyas: "los terrenos están vendiéndose por parcelas y sobre los mismos van construyéndose chalets sin que mano alguna pueda detener esa anulación de valores que se hallan todavía por descubrir. Claro...., es cuestión de dinero. Y los arqueólogos somos pobres. ¡¡Si yo pudiera hacer algo!!". Y vaya si lo hizo.
En un día sin determinar (ya que los periódicos de la fecha estaban atenazados por la Ley de Prensa dictada por el "demócrata" y "amiguito" de Franco llamado Manuel Fraga Iribarne), Solveig se tendió delante de las excavadoras tras avisar a la prensa internacional del atropello que estaba a punto de cometerse con el patrimonio cultural. Gracias a esta atrevida acción, consiguió la paralización momentánea de la destrucción de los restos y la edificación de un hotel. Es seguro que, de no haber sido Solveig ciudadana sueca, su actitud habría sido reprimida de forma inmediata por las autoridades, que prefirieron evitar un escándalo aún mayor del que ya se estaba produciendo. Después de esta paralización, Solveig consiguió que el Ministerio de Educación español comprara los terrenos sobre los que se asentaban los restos, impidiendo de este modo la desaparición de la ciudad íbero-cartaginesa-romana.
Fue colaboradora de lujo de Lafuente Vidal... pero como en otras muchas ocasiones, a ella no se le reconoce el mérito que tuvo para nuestra historia.
¿Cuestión de sexo?
No lo sé.
¿Cuestión de nacionalidad?
A eso tampoco tengo respuesta.
Solveig Nordtröm se estableció posteriormente en Benidorm, donde aún tiene su residencia. En el terreno social, Nordström colabora con el Grupo de Estudios Espíritistas Allan Kardec, siendo impulsora de la difusión de este movimiento en su país de origen.
La cuestión es que desde Alicanteblog queremos hacer un HOMENAJE a Solveig Nordström por su trabajo.
De su dedicación y esfuerzo hemos encendido una luz a nuestro pasado y a nuestros orígenes.
Somos mejores gracias a ella.
¡Te damos las gracias y nuestro cariño!
Puedo asegurar desde este artículo, que mi hijo Adrián crecerá con unos conocimientos de su historia que no hubiera tenido sin tí.
Hasta siempre, amiga.

La adquisición de los terrenos donde se ubica el aeropuerto de Alicante se inició en noviembre de 1964, y unos meses más tarde empezaron las obras de construcción de una pista de vuelo de 2700 metros, una calle de rodadura, calles de salida rápida y la instalación de un ILS. El 4 de mayo de 1967 se abre al tráfico nacional e internacional de pasajeros y mercancías el nuevo aeropuerto de Alicante, cerrándose al mismo tiempo el aeródromo de La Rabassa. Ese mismo día aterriza el primer avión, un Convair Metropolitan de la compañía Aviaco.
La compañía Iberia se incorpora al tráfico del aeropuerto en noviembre de 1969 con sus líneas Alicante-Madrid y Alicante-Barcelona. El crecimiento del tráfico es inmediato ya que todos los turistas con destino a la costa alicantina, que hasta la fecha hacían su entrada por el aeropuerto de Valencia, se trasladan ahora al de Alicante.
En 1970 el número de pasajeros se acerca al millón, lo cual hace necesaria la construcción de un nuevo terminal de pasajeros cuya primera fase es inaugurada en junio de 1972. El nuevo edificio se utiliza sólo para vuelos internacionales. La segunda fase se concluye en 1974, y se incorpora el tráfico nacional en marzo de 1975. El crecimiento sostenido del tráfico hace posible alcanzar los dos millones de pasajeros en 1978, lo que obliga a reformar el terminal de pasajeros y ampliar el estacionamiento de aviones en sesenta mil metros cuadrados. Por razones operativas, se amplía la longitud de la pista hasta los tres metros. En 1996 se llevó a cabo una profunda reforma, que permitió atender a los nueve millones de pasajeros anuales que utilizan sus instalaciones en un breve espacio de tiempo. Para el embarque se instalaron cinco pasarelas telescópicas, y se construyó un nuevo edificio de oficinas para compañías aéreas, centro de operaciones y área de negocios. También se amplió la capacidad del aparcamiento de vehículos, se construyó una nueva salida rápida hacia la cabecera 28 y se amplió la plataforma de aviones. El aeropuerto de Alicante está situado situado a 9 kilómetros al suroeste de la capital, en el término municipal de Elche, en una de las zonas más dinámicas y con mayor proyección empresarial y económica de la costa mediterránea. La importancia vital del turismo se refleja en el porcentaje de pasajeros de vuelos internacionales, el ochenta por ciento del total. El Reino Unido, Alemania y Holanda son los países que aportan más pasajeros.Así mismo, el tráfico regular nacional ha ido aumentando en los últimos año. Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca son los tres destinos más demandados.Para adaptar la capacidad del aeropuerto a la creciente demanda de tráfico aéreo, se están ejecutando importantes actuaciones en infraestructuras, en especial en el área terminal de pasajeros.En el año 2006, el aeropuerto de Alicante registró un tráfico de 8.893.749 pasajeros, 76.816 operaciones y 4.930 toneladas de carga. El aeropuerto de Alicante ofrece un programa de visitas guiadas con carácter educativo destinadas a colegios, institutos y universidades. Estas visitas se pueden realizar los lunes, miércoles y viernes, durante el curso escolar. Los visitantes recorren las instalaciones acompañados de una empleada de Aena que explica todas las actividades que se desarrollan en el aeropuerto. El recorrido, tanto por las zonas públicas como las de acceso restringido a los pasajeros, incluye el bloque técnico, facturación, salidas, finger, colector de llegadas, sala de recogida de equipaje, aparcamientos, patio de carrillos SATE, plataforma y servicio contraincendios. La visita puede hacerse en inglés o francés, siempre y cuando el colegio lo solicite. La duración es de dos horas y media aproximadamente.

Se llama Tossal de Manises al solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, desarrollada a partir de un poblado íbero.
Se situa en la parte superior de una elevación que no llega a ser sierra (tossal) de 38 metros de altura, junto al mar y a 4 kilómetros de Alicante capital (barrio de la Albufera).
Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Europa, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1961.
Se conserva íntegra toda la superficie urbana (30.000 metros cuadrados), enmarcada dentro de las primitivas murallas de 600 metros de perímetro.
Este establecimiento humano data del siglo V antes de Cristo, pero casi no se conoce nada de esta época, ya que los pobladores posteriores destruyeron lo que había y edificaron encima. En el siglo II antes de Cristo se produce la colonización romana, construyéndose las murallas y los grandes torreones. De esta época son las viviendas encontradas, las termas y los santuarios. El emperador Augusto otorga al Tossal el rango de "municipium", según los documentos encontrados. Es su momento de esplendor, ya que se construyen: cloacas, la puerta Oriental, grandes viviendas y edificios públicos, tiendas y foros.
A finales del siglo I después de Cristo, comienza su decadencia y despoblación.
Los motivos no están muy claros, aunque creen los historiadores que se basan en razones económicas y no a invasiones barbaras, como se pensó en un primer momento.

Es en el año 1534 en Suecia «cuando se tiene que aplicar a un barril de vino de Alikant, por comparación, la tarifa más alta que existía», aunque probablemente ya se importaba desde mucho antes. No faltaba en la mesa de los monarcas escandinavos Magnus Ladalus, en 1566, y Juan III, en 1582. En 1640, el poeta sueco Stiernhielm se refiere a los vinos españoles, y de entre los mejores, nombra el de Alikant o Alekant, un vino palaciego. Lo demuestra el hecho de que el ilustrado Bengt Bergius, en su «Discurso acerca de las exquisiteces», publicado por la Real Academia de Ciencias de Suecia (1785-1787), relaciona más de setenta y cinco vinos de todo el mundo, y califica al de Alicante como uno de los mejores caldos del mundo, tanto que en las bodegas de la corte rusa de San Petersburgo, el zar tenía sus reservas de «Vinum Alonense». Nombra igualmente, poniéndolo de oscuro y suculento, el de "Alocke" que no puede ser otro que el que fue tan famoso y que se producía en L'horta d'Alacant, con el nombre de Aloque. Un nombre tan facil de pronunciar en sueco, nítido y musical: Alekant, tal y como hoy dia pronuncian los nordicos el nombre de nuestra ciudad. Y algo lamentable, después de quinientos años de presencia y prestigio en todo el mundo, los vinos de Alicante han caído en el olvido, menos mal que hay gente que trata de devolver a nuestros vinos el prestigio que se merecen.

foto 1892

El origen del vino alicantino está dentro de las leyendas y fábulas, que rodean las raíces históricas de los vinos de todas las regiones.
En nuestra provincia fueron los iberos los que empezaron a cultivar la vid para uso familiar, aunque ya existía anteriormente en forma silvestre. Posiblemente fueron los fenicios quienes en la primera mitad del primer milenio antes de Jesucristo nos introdujeron la vid. Los romanos fueron grandes cultivadores de este fruto. Los restos arqueológicos, sobre todo en la zona del Marquesado, confirman la presencia de ánforas vinarias y de grandes “Villae”, destinadas a la agricultura de la vid, e incluso se han hallado restos de una fábrica de ánforas de este tipo.
Hay noticias muy vagas de nuestros vinos en la baja Edad Media, y parece que hasta las viñas y su producción se sumergen en un pozo oscuro y profundo, propio por otra parte de esta época.
Pero es a partir del siglo XV cuando verdaderamente entran nuestros vinos en la historia documentada. Fernando el Católico en 1510 prohibió la distribución en Alicante de vinos procedentes de otras tierras. Felipe II en 1596 confirma el privilegio anterior: “La Collita de Vi sia la Mes principal de la qual se sustenta molta gent així principal com plebeyos”. Todos estos privilegios vienen dados para proteger el vino autóctono ya que la fama de ellos había traspasado nuestras fronteras.
Jerónimo Múnzer, relata en 1492 : “en la parte oriental de esta tierra elabórase mucha cantidad de vino blanco, pero es aún mas el que llaman tinto de Alicante, de gran mercado en Inglaterra, Escocia, Flandes y otros lugares de Europa... el día que paramos en la ciudad vimos en el puerto 26 naves de Vizcaya, de Flandes y de otros países que iban por cargamento de vino”.
Durante los siglos XVII y XVIII continúa con auge la producción de vino alicantino, pero sólo se podía exportar por el puerto de Alicante el producido en su término.
El 25 de febrero de 1834, la liberación del comercio del vino de la provincia es total y entra en plena producción en plena producción Orihuela, Jijona, Monforte y Novelda.
Y entramos ya en el siglo XIX, siglo de Oro de la producción vitivinícola de Alicante. Nuestro vino adquiere el rango de “Denominación real” y aparecen testimonios valiosos y curiosos que hablan por sí solos de la fama de nuestros caldos. Entre ellos, se cuenta que Luis XIV, de Francia, estaba a las puertas de la muerte (consumido por la gangrena) y el único alimento que admitía era bizcochos mojados en vino de Alicante. También relata el almirante Julio Guillen Tato que "el vino de Alicante, ha sido el primero que dio la vuelta al mundo, ya que acompañó a Elcano en su segundo viaje alrededor del globo". Sin embargo, el escrito más valioso sobre nuestros vinos es la novela “El Conde de Montecristo” de Alejandro Dumas, en la que nos relata la visita que el conde realiza al mayor Cavalcantí, el cual para agasajarlo le da a elegir entre un Xerez, un Oporto y un Vino de Alicante, eligiendo el conde, un Alicante preferido también por el mayor, que se solidariza así con la elección de Montecristo.
Llegamos a finales de este siglo a tener 93.000 hectáreas y una producción de más de 1.200.000 hectolitros. En la actualidad no superamos las 15.000 Has. y la producción es de 350.000 Hls.
Cavanilles en el año 1796, escribe “las hojas del Monastrell, son de un verde oscuro, y las del Parrell blanquecinas por abaxo, hállanse más contiguas y en mayor número los granos de Parrell que los de Monastrell, y por eso algunos cosecheros adulteran el vino llamado de Alicante, mezclando una de las dos calidades, parecidos en color. El verdadero Alicante debe hacerse de uvas de Monastrell, y de aquellas resulta aquel vino, espeso, de un sabor dulce, con alguna aspereza, tan estimado en todas las naciones”.
En la obtención de este vino, en la huerta de Alicante se limpiaban los racimos y se asoleaban. En las zonas del interior la mayor parte del Fondillón se obtenía de uvas ya muy asoleadas en la propia vid las cuales eran cosechadas bastante después de la vendimia normal; tras el pisado se pasaba el mosto con toda su casca a toneles de roble, en los que fermentaba durante un mes. La cantidad de azúcar producido con este sistema proporcionaba con facilidad vino de hasta 18º y se trasvasaba luego a toneles con solera.
En el catálogo de vinos de Maisonnave de finales del siglo pasado figuran entre otros los siguientes precios de ventas: vino Alicante Fondillón 800 francos, Málaga 135, Porto 153, Xerez 204, Valdepeñas 60.
Sólo viendo estos precios nos indica el prestigio del Fondillón

Muy poca gente lo sabe... pero Alicante está (y ha estado) rodeada de monumentos y calles franquistas.
Por suerte, el olvido de muchos acontecimientos ocurridos durante la sangrante Guerra Civil nos ha ayudado a perdonarnos los unos a los otros.
La gente joven miramos lo ocurrido en la historia con curiosidad y ganas de aprender. Sin embargo, las heridas abiertas en nuestros abuelos durante la Guerra costarán mucho que sanen definitivamente... si es que alguna vez lo hacen.
Como decía Javier Tussel: "No hace tanto tiempo que quien consultara el nomenclátor de las calles de Alicante, una capital que no puede ser considerada como derechista, podía encontrar nada menos que 24 nombres relacionados con los vencedores de la Guerra Civil. En la práctica, todos los generales del Ejército de Franco tenían una calle...»
Hoy el panorama es bien distinto. La mayoría de símbolos, connotaciones y semántica del régimen franquista han desaparecido incluso de la conciencia colectiva. Pero aún quedan en la provincia resquicios de aquella época.
Veamos con curiosidad alguno de ellos:
1)En Agua Amarga persiste, prácticamente en abandono, el monumento erigido a los cincuenta falangistas llegados de la Vega baja para liberar a Primo de Rivera y que fueron fusilados en el Barranco de las Ovejas por la Guardia de Asalto
2) Alicante mantiene el nombre de José Antonio para uno de sus barrios con más solera y al menos una docena de calles rememoran a falangistas o militares fascistas.
3) Pocos recuerdan que la calle Tucuman hace honor al destructor argentino que primero bombardeó Alicante y luego sirvió de huida a personajes franquistas «que refugiados en el consulado argentino huyeron disfrazados de marineros»
4) En los años 40 el Ayuntamiento debatió una moción, respaldada por falangistas, para que la ciudad se llamara Alicante de José Antonio. Por fortuna, no fructificó, ya que hay nombres de la Dictadura que provocan repelús y deben ser suprimidos.
5) La calle 30 de Marzo (fecha de la victoria sobre la II República) y la calle Donoso Cortes (fundador del fascismo y para el que "el sacrificio humano es la más universal de todas las instituciones".
6) La plaza que se llama Pio XII, el papa de Hitler. Que horror, ¿eh?
7) La calle Italia (en honor a la Italia de Mussolini), la calle Alemania (de Hitler) y la calle Portugal (de Salazar)
8) La Plaza de la División Azul, cuerpo militar franquista compuesto por prisioneros "rojos" que fue enviado a la fuerza a luchar junto a Hitler en el frente ruso.
9) Calle de Plus Ultra, el avión que trajo a Franco de Africa para ponerlo al frente de la revolución derechista.
Hay muchos ejemplos más... pero también hay cambios muy curiosos que han ayudado a la modernizacion de nuestras calles.
Por ejemplo:
1) Eliminar la Cruz de los Caídos de su lugar primitivo
2) Avenida del Generalisimo Franco se llamó Avenida de la Constitución.
3) El Colegio Francisco Franco se convirtió en Colegio Público Benalua.
4) La Plaza de Von Knoblok (consul sanguinario Alemán) se cambió por Plaza del Mar.
5) La Avenida de José Antonio pasó a llamarse avenida de la Constitución.
6) Y la más curisosa por lo drástico del cambio es la Calle Onésimo Redondo que se acabó llamando Pablo Iglesias.
ACTUALIZADO:
A nuestro amigo "anónimo" que dijo lo siguiente: "CHORRADA COMO UN PIANO. LA DIVISIÓN AZUL LA FORMABAN VOLUNTARIOS. BUEN BLOG PERO ANTES DEBERIAS QUITARTE DE ENCIMA TODO ESE ODIO QUE TE HAN INCULCADO DESDE LA CUNA. UN SALUDO.", nos gustaría responderle tal y como nos gusta hacerlo en Alicanteblog: con datos y respeto.
Datos obtenidos de varias enciclopedias, de "izquierdas" con odio inculcado desde la cuna y de derechas democráticas como tú dices:
(...) Pese a la propaganda fascista, casi la mitad de la tropa salió de los cuarteles del ejército y, además, la unidad estuvo compuesta sobre todo de voluntarios forzosos. Pues una vez que los valientes nacionalistas tuvieron noticia del frío, de los muertos y de los mutilados en el frente ruso por congelación, dicidieron quedarse en España. Entonces, miles de españoles fueron obligados a alistarse, o se empujaron ellos mismos a dar ese paso para mejorar la situación de algún familiar suyo rojo. A muchos de ellos, el Estado Mayor les catalogó de indeseables por sus antecedentes republicanos(...)
Amigo "anónimo": antes de dar clases de moralina política, ética o de escribir en este blog, al menos DEBERÍAS ABRIR UN LIBRO.
La historia también la escriben los perdedores.
Hasta pronto y sigue visitándonos
PD: Nuestra web está abierta a toda clase de opiniones al respecto. Pero, por mi parte, ya está todo dicho. Ni haré ni publicaré ningún otro comentario. Creo que está todo dicho. Es vuestro turno

Los años 30 son cruciales para la historia de Alicante.
En aquella década, comienzan las excavaciones de la Albufereta y el Tossal de Manises, una de las necrópolis de cremación más importantes de España. En ella aparecieron 400 tumbas, motivo más que suficiente para editar decenas de publicaciones sobre el tema.
Lafuente Vidal (foto 1) se encargó de descifrar los materiales descubiertos, sin entrar en describirlos.
Figueras Pacheco, por su parte, describió las tumbas y estableció sus caracteres diferenciadores.
El material es ibérico (no púnico, como pensaron ambos en principio) y proporcionó unos datos increíbles a sus futuros excavadores: el padre Belda y nuestro ciego universal, Francisco Figueras Pacheco (foto 2, el segundo por la derecha).
Belda (foto 3) descubrió parte de la muralla medieval y de la ciudad adosada a ella. Sin embargo, él nunca publicó ningún estudio.
Por su parte, Figueras Pacheco escribió cantidad de libros en los que explicaba los 3 niveles arquitectónicos de los que se componía el Tossal: cartaginés, hispánico y romano. Entre ambos aumentaron la superficie excavada y realizaron planos a color de todo el complejo... aunque nunca se llegó a publicar.
Vemos que aparece como constante la identificación del Tossal como yacimiento cartaginés, si bien hoy día se ha demostrado que es un poblado indígena que recibió muchas influencias diferentes, entre ellas cartaginesa y romana.
Podéis leer más sobre el Tossal de Manises en ESTE artículo anterior.
Si os interesa visitarlo, no os perdáis ESTO.

Pascua de Resurrección...
Días de mona y campo. Y con añadido..., porque no celebramos un día, sino tres, con propina porque las fiestas de San Vicente Ferrer y Santa Faz se suceden con igual tradición, completando la trilogía primaveral de campo y "berenar".
La mona entraña la excursión a nuestros montes, saltar la comba, formar pandillas, olvidar la timidez, compartir "bota i cabaset", volar el "catxirulo" y solazarse jugando al "rotgle" y el "piló".
Siempre fueron días de diversión.
Que lo digan sino estos parajes típicos: Benacantill, Castillo de San Fernando, San Cristobal en Cocentaina, Convento de la Mare de Deu en Agres, las Lomas del Arenal en Elda, la Font Roja en Alcoy y las Colinas del Santo Cristo en Planes.
Como dijo Adolfo Salvá "poc a poc s´ha perdut esta costum, perque la gent jove va als bars i allá balla i es diverteix(...)"
Fiesta hoy en días más de niños que de padres, donde al menos perdura el conejo con tomate, la tortilla, la longaniza de Pascua y las habas tiernas.
Cosas se han perdido... es lógico: ya no llevamos las alpargatas de cintas y los vestidos de percal coloreados; ya no cantamos "donde están las llaves", "el patio de mi casa" o "la tarara".
Pero.... ¡ah!, menos mal. La costumbre de romper el huevo en la frente del amigo continúa inalterable.
Aunque alguno de nosotros seamos tan bestias que casi abrimos la cabeza a nuestro compañero en un alarde de gracia

Hasta finales del siglo XIX, no existía en la zona de La Marina más que caminos de herradura que no permitían el paso de estos “lujosos” carruajes de la época.
El difícil Collado de Calpe y sobre todo los túneles y puente del Mascarat impidieron hasta 1890 el paso de carruajes de cierto porte por estas tierras.
A pesar de que el último de los túneles se abre el día 3 de Marzo de 1869, las numerosas dificultades que entrañaba la construcción del puente del Mascarat (cuya tromba de agua que a continuación citamos casi se lo lleva por delante en Junio de 1877), hizo que el contratista de la carretera don Joaquín Thous pudiera abrirla al poco transito de aquellos días. La construcción de esta vía significó para la comarca el comercio de mercancías con una cierta fluidez. Hay que tener en cuenta que hasta entonces sólo se disponía de un camino vecinal desde Alicante hasta Altea, finalizado en 1862 y, “casi no existía movimiento terrestre, ni de viajeros ni de mercancías, toda vez que los transportes a cargo de los arrieros se verificaban generalmente a lomo” Desde 1889 el transito aumentó espectacularmente así como el número de carros dedicado al transporte profesional. Como muestra, en Altea con sólo 2 carros censados en 1862 llegó a disponer de 23 en 1889.
Sin embargo, como hemos dicho, llegó la riada 1877.
Apenas existen noticias de aquel terrible suceso del 28 de Junio, excepto la solicitud de Joaquin Thous al Gobierno Civil de Alicante para que pagaran los gastos a su "carretera". La descripción de los mismos y sus efectos es algo extensa (aunque me he permitido el lujo de hacer pequeños recortes inútiles), pero supone un magnifico escrito histórico de una zona alicantina anclada en el pasado: “El repentino temporal de aguas que descargo en los días 28 y 29 últimos, en los montes denominados Collado de Rates, Bernia, Olta y Serrella ocasionó la avenida mayor conocida en el barranco del Mascarat, causando por consiguiente daños en las obras de mucha -muchísima- cuantía: En el termino de Altea, han sido destruidas y embrosadas completamente las cunetas y paseos, aristas y demás perfilamentos que se hallaban en perfecto estado. En los terraplenes de la Oya de la Palaciera, barranco del Moneder, Oya de Cabot, barranco de la Galera y barranco de Gualda ha ocurrido corrimientos de importancia, tanto que de las seis banquetas que se hallaban construidas sobre el terraplén de acompañamiento del puente del Moneder, solo ha quedado una. La angosta, difícil y agreste situación del gran puente del Mascarat, hace imposible evitar catástrofes, puesto que la topografía y lo escabroso del terreno no permite otra cosa entre dos laderas de roca dura, casi verticales de 300 metros de altura, inaccesibles. No es posible el más insignificante trabajo sin estar vigilados los contornos, evitando en cuanto cabe hasta los movimientos de las aves de rapiña que anidan en aquellos riscos, pues el menor objeto que se desprenda de tan gran altura, basta para causar la muerte a algunos de los operarios que se ocupan en tan importante obra situada en aquel abismo. El puente tiene en algunos puntos solo un metro de ancho a una altura de 20 metros próximamente, sin vislumbrarse ni siquiera el horizonte. Cuando menos se piensa con un sol abrasador en la costa, descarga sobre dichas montañas un nubarrón, y de improviso la inundación en dicho barranco no da lugar tan solo a salvar la vida; cuando menos las herramientas de la empresa y demás efectos y materiales indispensables para el trabajo. Desgraciadamente, en esta ocasión, la avenida ha sido la más extraordinaria de las conocidas, así que el molinete construido ex profeso ha sido arrastrado por las aguas apareciendo ahora en el centro del lecho del barranco, con la mayor parte de sus piezas rotas. Es un milagro que la fuerza incalculable de las aguas reunidas en tan gran cantidad no lo hubiera arrastrado tal vez hasta el mar destryendolo por completo. También ha sido destrozada y desaparecidos un gran numero de piezas de una grúa, donde nunca pudo pensarse ofreciera peligro. Un muro de mampostería ha sido derribado desapareciendo todo el material del que se componía, así como también el pedraplen de la citada explanada.
Así mismo, ha quedado completamente destruido el camino provisional que comprende todo el trayecto desde el puente al camino antiguo de Altea a Calpe, y que servia para conducción de arena, agua y demás materiales, no pudiendo construirse en otra parte.
El que suscribe ha sufrido daños en los trozos de su contrata, por valor que se calcula de once mil pesetas. En los desmontes de la Oya del Cocentari, venta de la Chata, Pinar de abajo, venta del Oli, y desmonte de Juana, se han verificado desprendimientos importantes y corrimientos en los taludes, cuyo volumen es también considerable. Así mismo en casi toda la línea del barranco del Pou Roig ha destruido el agua todos los pasos, y socavado unos puntos y embrosado en otros casi todas las cunetas, habiendo arrastrado en partes el firme, tanto la primera como la segunda capa, dejando la caja de la vía descubierta, y limpia de piedra por completo.
El que suscribe ha sufrido daños en los trozos de su contrata, por valor que se calcula de cinco mil pesetas.
Dichas descripciones eran facilitadas a los Ayuntamientos de Calpe y Altea por Gobierno Civil para su inspección, a los efectos de indemnización de las perdidas al contratista por fuerza mayor.
Como hemos dicho, el valor de este documento no sólo es histórico, sino también geográfico porque relata cómo era la zona de La Marina hace 125 años.

El yacimiento está formado por dos nucleos muy diferentes: el poblado y el santuario.
En 1917 fue descubierto el yacimiento por Camilo Visedo (foto 1), aunque no fue declarado Monumento Histórico Artístico hasta 1931.
En los años 50 fue nuevamente excavado por Visedo y, tras su muerte, continuó el trabajo M. Tarradell.
Los principales materiales están depositados en el Museo Camilo Visedo, que lleva el nombre del principal excavador del yacimiento. De aquí proceden seis plomos escritos en alfabeto jónico e ibérico.
El plomo I (foto 3) es el contiene el texto más extenso y está escrito por las dos caras (A y B) en lengua ibérica utilizando escritura jónica y ha sido motivo de numerosos intentos de traducción. Fue hallado el 23 de enero de 1921 y estudiado por Gómez Moreno en 1922. Mide 171 mm x 62 mm con 1 mm de grosor.
El plomo II fue hallado en 1950. Esta constituido por un fragmento de 84 mm de largo con una anchura de 28-35 mm.
El plomo III fue hallado en las excavaciones de 1951 a nada menos que 11 metros de profundidad. Mide 97 mm de longitud y 27 mm de anchura. Incluye 6 o 7 caracteres y su estado deteriorado dificulta la lectura.
El plomo IV fue hallado en las misma campaña que el III, a 0,5 m de profundidad. Esta muy deteriorado y mide 40 x 49 mm. Incluye unos 23 caracteres en signatario ibérico levantino.
El plomo V, aparecido en una campaña en 1956, incluyendo una sola línea en signatario ibérico-levantino, con 7 letras.
El plomo VI utiliza alfabeto ibérico-levantino y procede de un hallazgo casual. Tiene forma arriñonada y está escrito por las dos caras. Mide 125 x 45 mm. La cara B parece incluir una operación aritmética.
El yacimiento también ha proporcionado interesantes terracotas (foto 2) y cerámicas ibéricas, y de importación (griegas, púnicas, campanienses). Se pueden observar restos de habitación, de planta cuadrangular, ordenados en largas filas.
En el extremo occidental se localizaron los restos del santuario, situado en la porción más alta, justo al lado del vértice geodésico. Allí se encontraron numerosos exvotos ibéricos en terracota.
Desde la zona del Santuario se puede observar la cumbre de la Sierra de Aixorta, que señala la salida del sol en los equinoccios, lo que para algunos astrónomos podría tener alguna significación.
En los años 80 y 90 un equipo de los museos de Alicante y Alcoy continúan los trabajos. En 1987 fue descubierta la necrópolis, que ha sido sistemáticamente excavada con el descubrimiento de 80 sepulturas, principalmente del s. IV aC. Los ajuares son de gran variedad y riqueza. Es de destacar la falcata de la tumba 53, con una preciosa empuñadura (foto 4), y que está depositada en el Museo Camilo Visedo. Se han revisado los materiales obtenidos, se ha topografiado (publicados por Recerques del Museu D'Alcoi, nº 1) y, con el descubrimiento de nuevas habitaciones (foto 5) en 1995, aumentado notablemente la superficie del asentamiento, que se estima en 5 Ha. La totalidad de la ladera de la solana está cubierta de restos de edificaciones que se adaptan a los niveles de la montaña.
No existen grandes restos monumentales, pero el entorno es evocador y las vistas magníficas.
INFORMACIÓN: Contestania

Hoy en día casi nadie sabe de él. Tal vez conoce algún Instituo o Colegio que lleva su nombre, pero poco más. Sin embargo... ¿qué motivo lleva a una administración local a poner su nombre en varios centros docentes de nuestra provincia? Muchos. Cavanilles fue un genio en su época. Y GENIO en mayúsculas, ya que estudió nuestras montañas, animales, plantas, pueblos y gentes de una forma que nadie lo ha vuelto a hacer. Para colmo, se recorrió nuestras tierras en una época en la que los avances en transportes eran practicamente nulos. Antonio José Cavanilles y Palop (nacido en Valencia el 16 de enero de 1745 y fallecido en Madrid el 5 de mayo de 1804) fue botánico, naturalista y geólogo. Se ordenó sacerdote en Oviedo en 1772. Entregado a la docencia, marchó a París en 1777 para estudiar botánica con Antoine Laurent de Jussieu. Impregnado de enciclopedismo, fue de los primeros en utilizar los nuevos procedimientos taxonómicos de Carlos Linneo, a pesar del ambiente oscurantista en el que debió trabajar. Recorrió toda la Península Ibérica clasificando e inventariando la flora autóctona, y en el curso de tales investigaciones descubrió nuevas especies y elaboró un tratado en seis volúmenes Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispaniae crescunt, aut in hortis hospitantur (1791-1804); también investigó la flora sudamericana y compuso un Glosario de botánica en cuatro lenguas (1795-1798). Fundó y redactó la revista científica Anales de Historia Natural, que salió a la calle por vez primera en octubre de 1799. Cavanilles fue su más fecundo redactor, con 48 artículos.
Cavanilles es el principal precursor nacional de las teorías modernas sobre el ordenado aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Se dio cuenta, en su viaje por el reino de Valencia, que el cultivo del arroz quitaba el agua que necesitaba el cultivo intensivo de otros productos más necesarios. "El arroz siempre sediento, admite y malgasta caudales preciosos, que distribuidos de otro modo multiplicarían los productos".
Por otro lado, demostró con estadísticas de mortalidad que el cultivo del arroz perjudicaba gravemente a la salud. En el término de Almenara señaló que con el aumento de los arrozales casi todos los vecinos enfermaron y aumentó la mortalidad en el año que se cultivó, por lo que se decretó la prohibición de plantarlo y cesó la epidemia. Sus trabajos abarcan todas las disciplinas técnicas y científicas de la época: botánica, la agronomía, la geología, la hidrología, la medicina, la geografía, la cartografía, la arqueología y muchos de los principales campos de la industria. Pese a ser un seguidor de Linneo, redujo sus 24 clases de plantas a solamente 15 en sus clasificaciones. Estudió asimismo la morfología de las flores y se interesó por la agricultura y las costumbres de su natal Valencia y Alicante de lo que hay testimonio en sus Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia (1795-1797). Dirigió el Real Jardín Botánico de Madrid desde 1801, en que sustituyó a Casimiro Gómez Ortega, hasta su muerte en 1804. Entre sus discípulos se cuentan Mariano Lagasca y Segura, que fue su ayudante en el Jardín Botánico, y Simón de Rojas Clemente y Rubio.
En honor del ilustre botánico valenciano una clase sudamericana de duriones por él descrita lleva en nombre de cavanillesia macunda, que dio nombre al famoso pueblo inventado por Gabriel García Márquez, Macondo.
Se conserva un retrato al óleo del famoso botánico en el Museo Nacional de Bogotá (foto 3)

;;