BUSCAR EN GOOGLE Y EN EL BLOG DESDE AQUÍ MISMO

Google
 
Haz click aqui  para que este blog sea tu página de inicio usando explorer

Después del documento gráfico impresionante de Javi, casi sobran más imágenes y más palabras. Lo de esta tarde ha sido histórico. Aquí os dejo mis 4 fotos para completar, si cabe, la odisea de hoy.

La calle Hércules, casi en la esquina de la Av. Orihuela
Calle Pegaso, justo al lado de mi casa.
El patio de mi casa (es particular, cuando llueve se moja como los demás). En este caso, más que mojado está "Blody Mary"
Otra foto de mi patio, en esta ocasión el agua y el hielo entrando en mi cocina e inundándola.
Ahora mismo me voy a coger la fregona.
Alicanteblog aprovechará para hacer un seguimiento especial a las últimas granizadas acaecidas en nuestra ciudad los últimos años.

Granizada impresionate

Ha sido impresionante. Creo que las fotos y los vídeos hablan por sí solas. Ha sido una gozada. Queríamos nieve pero como es algo imposible pues lo tenemos en formato granizo. Iba a recoger a mi hijo cuando me encontré a un padre y hablamos del tiempo y que tenía una pinta muy mala pero no pensábamos que tan mala. Aquí están las fotos en orden cronológico. El cielo oscuro como cuando las riadas famosas de Alicante. Luego en el coche pues se veía como caía el granizo sobre el el techo solar. Poco a poco se convertía en unas bolas de granizo cada vez más grandes hasta que el limpiaparabrisas no daba con tanta bolita. Las calles empezaban a llenarse hasta convertirse en manto de nieve. Vídeo: antes de la tormenta Vídeo 2: inicio de la granizada vídeo 3: la granizada desde el coche. Rios de Granizo Vídeo: en la calle Vídeo desde casa

INTERGELAT 2007

Mañana se inagura en IFA la exposición "Intergelat 2007".
Los orígenes de la feria se remontan a 1978, cuando un grupo de heladeros artesanos de Jijona preocupados por el futuro de su profesión, decidieron hacer una exposición de caracter local sobre sus productos, maquinárias y utensilios.
El proyecto fue tan bien acogido que ha ido evolucionando hasta alcanzar su estado actual: la feria heladera más importante de la provincia.
Aquí tenéis el programa de este año:
Jueves, 1 de febrero de 2007 10:30 h. - Apertura de Feria - Presentación de la Exposición de las Nuevas Tendencias en el Helado: Este año, Sorbetes y Quesos. - Concurso de Redacción y Dibujo “ Feria del Helado y Helado Artesano” - Recogida de muestras del XXIV Concurso Internacional del Helado Artesano. 12:00 h. - Inauguración oficial de INTERGELAT 2007. 17:00 h. - Fallo del Jurado Calificador del VII Concurso Internacional de Fotografía del Helado Artesano. 19:30 h. - Cierre Feria Viernes, 2 de febrero de 2007 10:30 h. - Apertura de Feria - Recogida de muestras del XXIV Concurso Internacional del Helado Artesano - Concurso de Redacción y Dibujo “ Feria del Helado y Helado Artesano 17:00 h - Esculpido de frutas 18:00h - Desfile ropa de trabajo 19:30 h. - Cierre Feria Sábado, 3 de febrero de 2007 10:30 h. - Apertura de Feria - Recogida de muestras del XXIV Concurso Internacional del Helado Artesano 11:00 h. - ANHCEA presenta su programa de equilibrio de fórmulas GELATMIX 12:00 h. - Presentación de la nueva web de ARTGLACE ( Confederación de Asociaciones de Heladeros Artesanos de la UE). 13:00 h. – Desfile ropa de trabajo 17:00 h. – Celebración del XII Concurso Internacional de Decoración de Copas y fallo del jurado. 19:30 h. - Cierre Feria Domingo, 4 de febrero de 2007 10:30 h. - Apertura Feria - Calificación y fallo del Jurado Calificador del XXIV Concurso Internacional del Helado Artesano 11:30 h. – Esculpido de frutas 13:00 h. – Desfile de ropa de trabajo 19:00 h.- Clausura INTERGELAT 2007 y entrega de premios
Como en otras ocasiones, Alicanteblog hará un seguimiento especial a esta feria.
Os iremos informando

Es nuestra niña mimada.

Nuestra gran montaña.
Hablar de Aitana es hablar de algo mucho más serio que lo hecho por nosotros hasta ahora.
Debemos tener en cuenta que Aitana no es un monte, ni una montaña, ni un pico... ni siquiera es una sierra. Aitana es un conjunto montañoso que forma parte del Sistema Bético, en su extremo más oriental dentro de la Península Ibérica.
Está encuadrada en el norte de la provincia en una disposición Este-Oeste. El pico de Aitana, cumbre de dicha sierra, es a su vez el techo de Alicante: 1.558 m. Se extiende sobre una superficie próxima a las 2.000 hectáreas, a tan sólo unos pocos kilómetros de la costa. Preside majestuosa este montañoso sector de las comarcas de La Marina Baixa, L’Alacanti y los municipios meridionales de L’Alcoia y El Comtat. Numerosas cumbres que superan los 1.000 mts de altitud accidentan el territorio, paredones calizos de centenares de metros y barrancos encajados. Todos ellos son perecederos de una contemplación pausada, disfrutando de la naturaleza y del delicado trabajo de remodelación ejercido por generaciones de habitantes. Toda una invitación a dejar el automóvil y recorrer este mundo rural al sosegado paso del excursionista o el sillín de la bicicleta.
Estas tierras ofrecen una gran diversidad de itinerarios, desde simples paseos hasta completas travesías de carácter montañero. No todos los caminos están señalizados, permitiendo así la posibilidad de una descubierta personal del paisaje, a la vez dura pero gratificante.
Su fauna es innumerable: aguilas perdiceras, gavilanes, halcones, búhos y otras rapaces planean por encima de estos terrenos, en los que también anidan mochuelos, lechuzas, cornejas, cuervos, tordos, petirrojos, mirlos, vencejos y golondrinas. Sobre un relieve caprichoso habitan, además, especies como el gato montes, el jabalí, la ardilla, la gineta, el lirón, el tejon, la comadrejas, el conejo y el zorro. Sus laderas y llanos, alfombrados de mata de lentisco, romero y tomillo, se cubren de pinos, carrascas, fresnos, olivos, almendros, algarrobos, frutales y hortalizas en estas tierras que a pesar de adentrarse en las montañas, aun conservan su sabor mediterráneo.
La Sierra de Aitana ha sido poblada desde el Neolítico. Cabe destacar las cavas o pozos de nieve, que sin llegar a la monumentalidad de otras comarcas ponen de manifiesto esta antigua actividad.
La naturaleza de Aitana es dura, compuesta en su mayor parte por masas calizas. Pero esta dureza no es tan agresiva como El Puig Campana.... Aitana tiende caminos y pistas por sus amplias vertientes que agradece el visitante, y nos llevan a interesantes parajes y vericuetos.
El paisaje en su mitad superior es violento y abrupto, esquivo y peñascoso, pero invitándonos el sendero; hay pasos embozados y pintorescos, como el Pas de la Rabosa; hay rincones donde la esquivez alcanza el sumo grado, como en LAS SIMAS DEL PARTAGAT; rocosos miradores como el Peñón Divino, hacia la umbría del Puig Campana; la singular peña de Forata, nombre que toma de su agujero, que la atraviesa de parte a parte. En cuanto a la misma cumbre, se nos presenta prolongada, es decir, no con remates agudos, cónicos o apiñados. En ella está ubicada la base miliar y la antena de Televisión, y no se puede subir a la misma sin autorización.
Limita al Norte con Guadalest y tiene en sus vertientes los pueblos de Confrides, Benifato y Benimantell. Allí la ladera es verde, con pinos y olivos. Oculto en este panorama tenemos el bello rincon de "Els Xorrets", cuya fuente es la mejord e Aitana.
La banda sur es tierra seca, de escasa arboleda y roquedal imponente, donde figura la llmada Peña Alta de Sella; a sus pies se abren los barrancos de Tagarina y Arc. Y en la parte SE el atractivo Peñon de Ponoch pone punto final al macizo. El Ponoch es eso que vemos enfrente de Polop y La Nucia, donde a simple vista parece estar desligado de Aitana, como una mantoña independiente. Gabriel Miró lo llamó "El Leon Dormido", por su forma de cabeza griesa.
Alicanteblog no es ajeno a esta montaña.
La adoramos.
Y queremos hacer un seguimiento especial a ella.
Entre Javi, Jesús y yo vamos a intentar contaros TODO lo que sabemos de ella... que es mucho. Hablaremos de sus pueblos, monumentos, lugares, fuentes, sierras y leyendas que la rodean.
En algunos casos ya lo hemos hecho (de ahí los enlaces que hemos señalado en el texto)... en otros comenzaremos en breve.
Esperamos que os guste a todos.
A nosotros, al menos, nos encanta.

1504: Derrota francesa ante las tropas españolas en Gaeta y dominio español sobre Italia. 1546: Muere el pintor Gaudencio Ferrari. 1797: Nace el compositor Franz Schubert. 1854: Tratado de Kanagawa; EEUU obliga a Japón a abrir sus puertos al comercio norteamericano.
1888: Muere Don Juan Bosco en Turín. 1915: Cartillas de racionamiento en Alemania. 1917: Descubrimiento en Alemania del elemento radiactivo llamado protactinio. 1933: EEUU; 15 millones de desempleados. 1935: Más de 600.000 parados en España. 1943: Los alemanes se rinden en Stalingrado. 1950: El Presidente norteamericano Harry Truman anuncia la construcción de la bomba de hidrógeno. 1962: Cuba es expulsada de la Organización de Estados Americanos. 1980: La policía de Guatemala asalta la embajada española causando 39 muertes. 1994: El Gran Teatro del Liceo de Barcelona es devorado por las llamas. 1998: Muere el escritor Joan Fuster.

A pocos kilómetros de Benidorm, a las faldas de la Sierra de Aitana por su cara norte, se encuentra este Municipio paradigma de la vida de pueblo en plena naturaleza. Es un lugar ideal para descansar y realizar excursiones por sus caminos y sendas. La sierra impone su presencia cual colosal y majestuoso gigante, que incita al visitante a acercarse a ella. Muy importante la existencia de varias fuentes y manantiales de abundante agua, que le dan a este municipio un interés especial por la riqueza y abundancia de las mismas, que también repercuten benefactoramente en la agricultura, principal actividad económica de la población. El centro urbano es de tipología árabe con curiosas fuentecitas de colores ubicadas en pequeñas plazas, a las que se accede por estrechas y empinadas calles. Monumentalmente destacamos la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, que cuenta con la particularidad de un campanario fuera de planta, y las ruinas del Castillo de origen árabe existentes en la Penya del Castellet, con dos torres circulares que miran al valle. Comunicaciones: Comunicado con Alcoy y Benidorm a través de la CV-70 que atraviesa la población. Con las poblaciones de Guadalest y Callosa d´En Sarrià por la CV-755. Habitantes: 173 Distancia a la capital: 74 Kilómetros Altitud: 658 Actividad Económica: Municipio totalmente dedicado a la agricultra de olivos, almendros y nísperos, con influencias turísticas a partir de su cercanía a Guadalest y Benidorm. Reseña Histórica : Antigua alquería musulmana. Después de la Reconquista mantuvo su población y quedó adscrita al señorío de Guadalest, dependiendo su parroquia de la de Beniardà. En el año 1.602 contaba con 40 familias de moriscos, resultando prácticamente despoblada tras la expulsión de éstos. Demográficamente, se recuperaría hasta alcanzar los 253 habitantes a mitad siglo XIX, iniciándose posteriormente un continuo descenso, hasta quedar en los 122 de la actualidad. Fiestas: A finales de Agosto se celebran las Fiestas Mayores en honor a San Miguel Arcángel con ofrenda de flores, paellas populares y verbenas.
Y a finales de Septiembre coincidiendo con la fiesta religiosa, hacen la Fira de Sant Miquel, una Muestra de Artesanía y Gastronomía. Otra celebración importante es en Julio, a finales de mes, por San Pedro, la Fiesta de los Jóvenes. Monumentos:
Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel cuya particularidad sería la de tener el campanario fuera de planta.
Ruinas del castillo árabe de la Peña del Castellet. Parajes Pintorescos:
Font de Partegat.
Font de Xorrets.
Clot dels Teixos.
Cima de la Sierra de Aitana. Excursiones:
El agua fresca es el bien más preciado de la localidad. La fuente más famosa de la Sierra Aitana es el área recreativa de la Font de Partegat, cuya agua es tan fría que no se puede aguantar más de un minuto con la mano dentro.
De camino hacia ella tenemos la Font dels Xorrets que mana desde una roca cubierta de musgo. Por la Font Vella se llega al nevero del Clot dels Teixos y la cima de la Aitana. Todo ello gracias también a que en invierno suele nevar algunos días en la Sierra de Aitana. Gastronomía:
Carnes de caza, como el jabalí.
"Pilotes de dacsa".
"La borra".
"Arròs amb fressols i penques".
En otoño los "esclatasangs"(setas) a la plancha.
También un herbero o licor de hierbas del lugar. Alojamientos:

DON JUAN BOSCO

Giovanni Melchior Bosco nació en I Becchi (Italia) el 16 de Agosto de 1815 en el seno de una familia de campesinos. Pasó sus primeros años trabajando como pastor de ovejas, y recibió su primera educación en una parroquia. Su afán por aprender fue aumentando a medida que crecía, pero la pobreza de su familia le obligó a abandonar la escuela. En su adultez Don Bosco, como era llamado, contaba que a los nueve años de edad tuvo un sueño revelador: En el sueño estaba rodeado de niños que se peleaban entre sí y se insultaban; él trataba de calmarlos y poner un poco de paz, primero con gritos y después con golpes. Súbitamente apareció Jesús y le dijo: «¡"No con golpes, con amor y mansedumbre deberás ganarte a estos tus amigos.Hazte fuerte, humilde y robusto... a su tiempo lo entenderás todo..!"». Tras oír estas palabras los niños humanos se convirtieron en bestias primero y luego en ovejas. A los veinte años entró en el seminario, y seis años después fue ordenado sacerdote. Se trasladó a Turín, donde con fervor se dedicó a su trabajo. Realizaba muchas visitas a las cárceles de la ciudad, y viendo la situación en la que vivían muchos niños que habitaban en la zona, decidió dedicar su vida al rescate de los jóvenes marginados.
Don Bosco comenzó a reunir a los chicos de la calle, y los instruía en diversos oficios, catequizándolos y amenizando los encuentros con prestidigitación, juegos de destreza, pequeñas obritas de teatro especialmente escritas para ellos, etc.
Pronto sus alumnos crecerían en número, atraídos por la bondad del joven sacerdote. Don Bosco lograba impulsar al estudio inculcando a sus alumnos el sentido del deber, apreciando siempre hasta el más mínimo esfuerzo, incentivándolos, no sólo a que desarrollaran su inteligencia, sino también a que fortalecieran su voluntad y templaran su carácter.
Desafortunadamente, su trabajo se enfrentó a muchos obstáculos. Sin embargo, el santo continuó su labor, mudando su escuela a distintos lugares. Su madre se le unió, vendiendo todo lo que tenía: su casa y sus muebles. Las clases fueron aumentando, y se fueron agregando dormitorios, para los que desearan vivir en el colegio.
Así nació la primera Casa Salesiana. A la edad de 39 años fundo la congregación en la que sus integrantes se llamarían salesionasos, en memoria de San Francisco de Sales, quien sería su modelo de bondad en el trato con los jóvenes. Todas las dificultades que Don Bosco debió superar se verían más que recompensadas por la rápida expansión de su orden, que se propagaría por todo el mundo. El santo falleció en Turín el 31 de Enero de 1888, a la edad de 72 años.
Su cuerpo permanece en la Basílica de María Auxiliadora en Turín, Italia.
En 1890 se abrió el proceso de canonización de Don Bosco.
El 2 de Junio de 1929 (39 años después), Don Bosco es proclamado beato.
Y el 1 de Abril de 1934 (44 años después)es declarado santo por Pio XI. Como testimonio de su trabajo, actualmente existen más 2.086 presencias salesianas en 127 países, con 16.640 religiosos trabajando en ellas, y aunque es difícil calcular el número total de jóvenes que se atienden, en Oratorios y Centros Juveniles se calcula en unos 479.400 y en Centros de Enseñanza aproximadamente 857.800. Es uno de los pocos santos a los que no se le conocen milagros.
Al contrario, fue canónizado sólo por su trabajo con los jóvenes.

Es en el siglo XV cuando, con apenas 2000 habitantes, se tiene conocimiento de la afición a los toros en Alicante.
Con motivo de la celebración de cualquier acontecimiento importante, se corrían toros; así como con fines recaudatorios, tanto para financiar mejoras urbanas como para ayuda a instituciones benéficas.
Siempre estaban ahí... perennes... ¡Los Toros! La primera fiesta taurina conocida data de 1605 y se organizó para celebrar el nacimiento del hijo de Felipe III, futuro Felipe IV.
Más tarde, en 1700, con motivo del primer centenario de la Iglesia de San Nicolás como colegiata, se corrieron toros en la Plaza del Mar.
Luego nos tenemos que marchar al siglo XIX, cuando se montaron plazas provisionales de madera en diferentes puntos de la ciudad, como en la plaza de las Barcas o la de La Posada de San Francisco, hasta que en 1839 se construye una más permanente en la plaza del Barranquet, hoy de Ruperto Chapí. En 1847 el arquitecto alicantino Emilio Jover, que un año antes había proyectado el Teatro Principal, acomete la construcción de la primera Plaza de Toros de verdadera importancia, la del Raval de San Antón, sobre la que el arquitecto José Guardiola Picó, acomete la reforma casi total 30 años después, aumentandola con un segundo piso, escaleras, accesos independientes adosados a la fachada exterior y las dependencias anexas que se consideran necesarias. Así llegamos a la actual estructura de nuestra Plaza de Toros, que se inaugura el 15 de junio de 1888.
Tenía un aforo de 15.235 espectadores, un gran patio de caballos, con su cuadra, tres corrales para el ganado bravo y uno para el apartado de toros, así como chiqueros, enfermería y capilla. El coste total de la obra alcanzaba las 500.000 pesetas. Para su inauguración se anuncian, los días 15,16 y 17 de junio de 1888, toros de Miura, Veragua y Justo Hernández. El cartel del primer día lo formaron los diestros “Frascuelo”, “Lajartijo” y “Lajartija”; pero al resultar herido en Barcelona el matador “Frascuelo”, es sustituido por “Guerrita”.
Y mira como son las cosas, lidiando un toro llamado “Pajarito” (el pajarito pesaria 800 kilos en canal) su matador, Rafael Molina “Lajartijo”, cortó la primera oreja en los anales de la Plaza.
¡Válgame Dios!

INGREDIENTES:
1 tomate (grande y maduro) 1 berenjena (grande y maduro) 200 gr. gamba PARA LA SALSA 1 gota vinagre 2 yemas de huevo 200 gr. mantequilla (clarificada)
PREPARACIÓN: Cortar el tomate en rodajas de un centímetro de grosor, poner un poco de sal, aceite, pimienta, una pizca de orégano y asarlo 3 minutos a horno fuerte.
Las berenjenas, quitar la piel, picarlas, remojarlas en leche una media hora y después rehogarlas con un poco de ajo picado.
Cocer las gambas y pelarlas. Para la salsa holandesa, en un bol pondremos dos yemas de huevo, una pizca de sal, unas gotitas de vinagre y con ayuda de una barilla, empezaremos a montar las yemas.
Hay que incorporar la mantequilla poco a poco y es importante que la salsa esté templada. En un plato pondremos: las rodajas de tomate asado, las berenjenas, las gambas, un poco de salsa holandesa y gratinaremos.

DOWN ESPAÑA

La Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down (DOWN ESPAÑA), es una Organización No Gubernamental (ONG) democrática, sin ánimo de lucro, que agrupa a las Instituciones españolas que trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down.

Sus objetivos son:
a)La prevención. El diagnóstico precoz y el consejo genético. Porque una buena información ayuda a prepararse mejor para recibir a los hijos con Síndrome de Down. b)La defensa de los derechos. La FEISD velará por la defensa de la igualdad de derechos que la Constitución Española reconoce a todos los españoles. c)La formación de especialistas. La formación integral de profesionales es fundamental para que las personas con Síndrome de Down consigan una atención médica y educativa especializada de acuerdo con sus necesidades. d)Los programas de salud. La buena salud es la base fundamental para el desarrollo intelectual así como para una mejor calidad y esperanza de vida.
e)Los programas de atención temprana. Los programas de atención temprana, específicos y bien aplicados, son eficaces porque los niños que los han seguido mejoran sus capacidades cognitivas y de adaptación.
Su página web es francamente buena.
AQUÍ teneis su dirección.
En ella podéis encontrar información sobre la enfermedad, teléfonos de contacto, una relación de todos los centros de España que engloban esta ONG (está incluído uno en Alicante) e incluso una suscripción gratuita a su revista quincenal.
Si queréis contactar con ellos:
DOWN ALICANTE C/ Médico Pedro Herrero, 1 Bajo A 03006 Alicante Tlfno.: 96 511 70 19 Fax: 96 511 70 19 E-mail: asdown@terra.es

El síndrome de Down es una malformación congénita causada por una alteración del cromosoma 21 (Trisomía 21, en vocabulario médico) que se acompaña de deficiencia mental moderada o grave. Debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta condición en 1866, aunque nunca supo las causas que la producían.
No es hasta julio de 1958 cuando un joven investigador, Jerôme Lejeune, descubre que el síndrome es una alteración en el número de cromosomas 21.
Características
Las personas con síndrome de Down presentan estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y labios secos y fisurados, aunque todo ello puede variar de unos a otros casos.
Presentan pliegue de piel en la esquina interna de los ojos y las plantas de los pies tienen un pliegue desde el talón hasta el primer espacio interdigital (entre los dos primeros dedos).
En muchos casos padecen cardiopatías congénitas y tienen mayor predisposición a desarrollar leucemia.
El cociente de inteligencia (CI) varía desde 20 hasta 60 (una inteligencia media alcanza el valor 100), pero con procedimientos educativos específicos y precoces pueden conseguir valores más altos. De hecho existen personas con síndrome de Down que han llegado a niveles educativos universitarios y a desarrollar capacidades y destrezas que rompen con esta visión determinista que ha rodeado históricamente a la trisomía 21.
Los aspectos sociales suelen estar poco o nada afectados, llegando incluso a tener especiales capacidades para entablar relaciones sociales.
Incidencia La incidencia global del síndrome de Down se aproxima a uno de cada 700 nacimientos, pero el riesgo varía con la edad de la madre.
La incidencia en madres de 25 años es de 1 por 2000 nacidos vivos, mientras que en madres de 35 años es de 1 por cada 200 nacimientos y de 1 por cada 40 en las mujeres mayores de 40 años.
Para detectar la anormalidad cromosómica durante el periodo prenatal se pueden emplear la amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriónicas. Algunas alteraciones sanguíneas maternas pueden sugerir la gestación de un hijo con síndrome de Down: niveles bajos de alfa-feto proteína y niveles anormales de estriol no conjugado y gonadotrofina coriónica humana.
Causa
La anomalía cromosómica causante de la mayoría de los casos de síndrome de Down es la trisomía del par 21: presencia de tres copias de este cromosoma. Por tanto, los pacientes presentan 47 cromosomas en vez de 46 (cifra normal del genoma humano) en todas sus células. Esta anomalía es consecuencia de la fertilización de un óvulo patológico de 24 cromosomas por un espermatozoide normal de 23 cromosomas, aunque también a veces la anomalía es generada por el espermatozoide. En una célula germinal, la pareja de cromosomas 21 se mantiene unida y pasa a uno solo de los dos óvulos o espermatozoides derivados de ella. En un tipo más raro de síndrome de Down, producido por translocación, parte del material genético de uno de los cromosomas 21 se queda adherido al otro. Algunas personas con síndrome de Down presentan alteraciones cromosómicas solo en algunas células de su organismo, no en todas; en este caso se dice que presentan un mosaicismo.
Tratamiento La mejoría en los tratamientos de las afecciones asociadas al Down ha aumentado la esperanza de vida de estas personas hasta casi la normalidad. Las personas con grandes dificultades para el aprendizaje pueden ser internados en instituciones, pero se ha comprobado que vivir en su domicilio desarrolla todos sus potenciales.
Potenciar sus iniciativas y romper con los planteamientos estáticos que históricamente les han perseguido son compromisos sociales ineludibles que las sociedades actuales deben atender.

1649: Es decapitado en Londres Carlos I Estuardo. 1697: Nace el compositor y flautista Johann Joachim Quantz. 1882: Nace el Presidente de los EEUU Franklin Delano Roosevelt. 1905: Salarios diarios en España (ptas.):
mineros 3,5
albañiles 3,46
panaderos 4,3. 1905: Precios en España (ptas./kg):
merluza 2
pan 0,4
vaca 2,3
judías 0,75
leche 0,6 ptas/l. 1927: Nace el político sueco Olof Palme. 1933: Hitler es nombrado canciller de Alemania. 1937: Nace el ajedrecista Boris Spassky. 1948: Mahatma Gandhi es asesinado. 1951: Muere el ingeniero Ferdinand Porsche. 1968: Nace Don Felipe de Borbón y Grecia. 1984: Desaparece el ingeniero Alejandro Goicoechea Omar. 1991: Muere el filósofo José Ferrater Mora.

Inaguramos nueva sección en Alicanteblog.

En ella, queremos hacer un homenaje a esas fotos que nos gustan, divierten, entristecen o alegran.
Nos gustaría que VOSOTROS participárais en ella enviando a nuestro correo todas aquellas instantáneas que os gustaría ver publicadas.
No tienen que ser antiguas por obligación.... ni mucho menos. Con que sean fotos que os trasmitan algún sentimiento especial, nos sirve.
Un paisaje, un monumento, un instante personal... ¡Cualquier cosa!
Dejamos los detalles para nuestros visitantes.
Aquí os dejo hoy una de las mías.
Se trata de los Baños del Postiguet en la década de los 60.
Los que ya nos conocen, saben la predilección que tenemos a esta época de Alicante.
Pues bien, tras publicar el artículo en "Alicante en el Recuerdo" sobre los baños Diana de esta playa, me enteré de una noticia que no conocía.
Por lo visto, el bisabuelo de mi mujer trabajó en este baño de socorrista.
Seguiré indagando en el tema, aunque el asunto es muy complicado, ya que no queda casi nadie de aquella época y, los que quedan, casi no lo recuerdan.
Por eso la importancia de esta foto.
Quizá sea uno de los pocos recuerdos que nos queden de los orígenes de nuestro turismo

Localidad:alicante/alacant Fecha: 31/1/2007 Direcciones:san carlos, 131 esq.dr.sapena(alicante/alacant) arzobispo loaces, 8(alicante/alacant) poeta garcilaso, 6(alicante/alacant) francisco carratala cernuda, 23(alicante/alacant)
Localidad:alicante/alacant Fecha:1/2/2007 Direcciones:san cristobal, 13(alicante/alacant) pardo gimeno, nº. 22, local 2(alicante/alacant) avda. dr.rico, 7(alicante/alacant) dr.jose l.de la vega, 2 loc-4(alicante/alacant)
Localidad:alicante/alacant Fecha:2/2/2007 Direcciones:rambla mendez nuñez, 39(alicante/alacant) hnos. soto chapuli, 2(alicante/alacant) foglietti, 38(alicante/alacant) cerda, 108(alicante/alacant) Localidad:alicante/alacant Fecha:3/2/2007 Direcciones:plaza de pio xii, 7(alicante/alacant) av. de federico soto, 24(alicante/alacant) prdta.fco.bas mingot, 71-73(alicante/alacant) asturias, 2(alicante/alacant)
Localidad:alicante/alacant Fecha:4/2/2007 Direcciones:avenida de novelda, 83(alicante/alacant) inmaculada del pla, 12(alicante/alacant) navas, 22 24(alicante/alacant) concejal lorenzo llaneras, 9(alicante/alacant)
Localidad:alicante/alacant Fecha:5/2/2007 Direcciones:valencia, 1(alicante/alacant) centauro, 49(alicante/alacant) general lacy, 12, local 22(alicante/alacant) c/. daya vieja, 17 local b-1(alicante/alacant)
Si usted es de otra localidad diferente a Alicante, no dude en pinchar este enlace. Estará perfectamente informado.
Al mismo tiempo, le remitimos a nuestro callejero para localizar con mayor facilidad la farmacia de guardia

Tiene chispa y se ha hecho famosa su iniciativa: abrazar a la gente. Aquí tenemos una entrevista con el creador, los de la banda sonora y reportajes televisivos. ABRAZOS GRATUITOS EN AMSTERDAM: SIMPLEMENTE FANTÁSTICO

Jesús ha publicado un nuevo artículo en nuestra sección "Alicante en el Recuerdo".
En esta ocasión, hace un amplio recorido histórico por la Estación de Benalua.:
"El día 17 de julio de 1884 y con la asistencia del Presidente de Gobierno Don Antonio Cánovas del Castillo se inauguró la línea de ferrocarril de Alicante a Murcia con ramal de Torrevieja a Albatera que uniría ambas capitales con Elche, Orihuela o Torrevieja cuyo puerto quedo habilitado para el comercio de primer nivel.Se trataba de unir por tren a las capitales de dos provincias, y, consecuentemente, los murcianos querían que los solemnes actos de la inauguración se celebraran en Murcia y, los alicantinos, en nuestra capital. No había acuerdo. Hasta que se produjo la decisión: el acto oficial de la inauguración de la línea sería Orihuela, a mitad de camino entre ambas capitales.El programa inaugural estaba regulado por un horario que había que respetar. Pero no pudo ser. De Alicante a Orihuela se iba a salir a las siete de la mañana, y fue media hora después, así quedo inaugurada la segunda estación de Alicante. La ceremonia en la población oriolana sufrió un retraso, y el banquete en Santo Domingo, también."

Cuando me enteré que Bryan Singer estaba al cargo de la nueva adaptación de "Superman", pense: "Menudo marrón para el actor que interprete a Lex Luthor". Nunca me preocupé en exceso del papel de Clark Kent... seamos serios; a pesar del malogrado final que tuvo el Sr. Reeve, nunca fue un actorazo. Ni mucho menos. En cambio, igualar la labor de Gene Hackman como malo malísimo era tema de otro cantar. Sin embargo, fíjate como son las cosas, Kevin Spacey no sólo estuvo al nivel de su predecesor... sino que además se proclamó como el mejor de todo el casting. ¡Gran respiro para un servidor! Pero, vayamos por partes y desde el principio. Es demasiado facil criticar "Superman Returns". Es lógico. Tiene sobre su espalda el honor de ser una de las sagas cinematográficas más aclamadas y vistas en la historia del cine. Punto en contra de cualquier valiente que ose dirigirla. Sin embargo, Bryan Singer nunca quiso hacer una continuación de las películas de Richard Donner. Todo lo contrario. Su película es un homenaje a aquellas. Y eso le otorga un valor especial.
La película es grande y será recordada. Y aunque haga tropezar esta historia un par de veces hacia mitad del metraje, Superman Returns es un placer para quienes hemos leído superhéroes desde niños sin saltarnos las páginas en las que no sale el malo, leyendo aquellas también en las que Clark Kent se deprime por sus problemas personales.
Synger ha dado un cuerpo humano a meros trazos de tinta en el papel, ha tornado una fantasía juvenil en un ser vivo atormentado por pasiones complejas. Y este es el acierto de esta adaptación, que se consigue mejor si cabe poniendo en segundo plano las aventuras del héroe, que es precisamente lo que no espera nadie y lo que hace fracasar el film entre el público ávido de explosiones.
Desde luego, esto no es Bergman o Passolini, ese cine es otra historia incomparable. Pero es un film de aventuras, fantástico, con un buen tratamiento de los personajes (un casting perfecto, un Superman tierno, un adonis de mirada frágil, mucho más real que Reeves, aunque tome de él necesariamente algunas cosas) que carece del romanticismo de la mítica versión, pero que tiene una solidez narrativa respetable.
Hay escenas exageradas, sí. Y personajes simplones (como los ayudantes de Luthor) pero es que en el primer film también los había. Al igual que los planes de Lex Luthor, que suelen ser exagerados y bastante improbables si nos ponemos realistas.
Pero en la vida no existe ningún extraterrestre que haya llegado a la tierra con los poderes semejantes a los de Superman... por eso es cine.
Siéntense en la butaca del cine y disfruten con el hombre de acero.
s una película muy entretenida y con efectos especiales de última generación.
TITULO ORIGINAL Superman Returns AÑO 2006 DURACIÓN 153 min. DIRECTOR Bryan Singer GUIÓN Dan Harris & Mike Dougherty
MÚSICA John Ottman FOTOGRAFÍA Newton Thomas Sigel REPARTO
Parker Posey PRODUCTORA Warner Bros. Pictures / Legendary Pictures / DC Comics WEB OFICIAL http://wwws.warnerbros.es/supermanreturns/

Los primeros pobladores del Carabassi habitaron en el tercer milenio A. de C. en la Cueva de las Arañas del Carabassi, situada en la ladera de un barranco de la Sierra de Santa Pola. La actividad que se desarrollaba era la caza y la pesca. La llegada de la agricultura y el influjo de las sociedades orientales, griega y fenicia, a partir del siglo Vll A. C. dan lugar a la aparición de la cultura ibérica, que ha dejado su huella en el Carabassi, en el poblado ibero de Alonai, muy cerca del actual cementerio de Santa Pola.
Aquí se situó una ciudad fortificada del siglo IV a. C., cuyos pobladores se dedicaban a la pesca y al comercio con otros pueblos del Mediterráneo, sobre todo con los griegos. A partir del siglo I d. C. se desarrolla el puerto, denominado por los romanos Portas ilicitanus, que pasó a ser la base de un comercio maritimo de gran amplitud, puerta abierta al Mediterráneo de la Colonia lulia lilice Augusta (actual Elche), por donde se daba entrada y salida a los productos comerciales.
El Portas ilicitanus se mantuvo activo durante toda la época imperial romana, del que quedan numerosos testimonios arqueológicos en Santa Pola: una importante factoria de salazón de pescado, en la que se elaboraba la famosa salsa de pescado denominada "garum", almacenes para depositar las mercancias que serian embarcadas en el puerto, calles, casas y otros vestigios. Entre ellos hay que destacar la Casa Romana del Palmeral, lujosa villa del siglo IV d. C. con mosaicos y pinturas murales, que actualmente se encuentra restaurada y acondicionada para su visita. A partir del siglo V la vida del puerto decae y se produce una despoblación de la zona, como ocurre en el resto de Levante. La falta de actividad humana desde el final del Imperio Romano hasta la Alta Edad Media, configura en esta zona una especie de frontera desierto. A finales del siglo Xl se comienza la construcción de los primeros fortines militares en el área meridional del Reino de Valencia. Durante la Edad Media esta zona se denomina Port del Cap de L'Aljub, que tras la dominación castellana pasó a formar parte del Reino de Aragón en el siglo XIV. En Santa Pola se mantienen periodos de escasa actividad pesquera y comercial, por razones de inseguridad en toda la costa mediterránea, debido a la presión de bandoleros y corsarios. Ello motivó a la construcción del Castillo - Fortaleza y de las Torres Vigia del Tamarit en las Salinas, Escaletes en la Sierra y Atalayola en el actual faro, para la defensa de los marineros que veían amenazada su seguridad y sus intereses, a causa de la piratería. A partir del siglo XVIII, la población se concentra en torno al Castillo-Fortaleza, núcleo del cual parte el desarrollo de la Villa, cuya principal actividad económica radicaba en la pesca. La fortaleza era un pequeño pueblo, habitado por militares y sus familias, cuya misión era la defensa de los pescadores y navegantes. Durante el siglo XVIII, se crean las bases del crecimiento económico y demográfico que darán lugar a la Santa Pola contemporánea.

Construido en 1858 sobre la antigua torre vigía "Atalayola", en el extremo Este del Cabo, presenta una extraordinaria vista panorámica de la bahía de Santa Pola, con la Isla de Tabarca enfrente. Hay bastantes indicios para suponer que la torre primitiva era de construcción original romana.
Plinio, cuando describe estas costas, las llama 'Torre del Atalayón'. En cualquier caso, sin duda perteneció a la cadena costera de torres vigía.
Era una torre de planta cuadrada y ataluzada en todo su cuerpo, rematada por una cornisa. Aún se aprecian en sus cuatro paramentos las aperturas de aspilleras horizontales.Su fábrica debió ser de mampostería, con refuerzos de sillares en las esquinas.
Todo ello apenas se aprecia, ya que se halla completamente enlucida. Muy modificada debido a su nuevo uso, aún puede distinguirse su estructura original.
Se alza desde el interior de la vivienda de los torreros del faro, que la rodea por todos lados.

Aquí lo tenéis...
Es el Satélite Meteosat, tan conocido por todos gracias a las noticias meteorológicas pero al mismo tiempo tan extraño.
¿Qué es el Meteosat?
METEOSAT es una serie de satélites geostacionarios controlados por EUMETSAT (European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites).
El METEOSAT 1 fue lanzado en noviembre de 1977 hace ahora algo mas de 20 años; desde entonces se han sucedido una serie de satélites operacionales, el ultimo de los cuales fue lanzado en septiembre de 1997. Este satélite denominado METEOSAT 7 es el que actualmente nos envía dichas imágenes las cuales mostramos de forma actualizada a través de su WEB.
Se encuentra en el espacio exterior, situado en el corte del meridiano de Greenwich con el Ecuador, a 35800 km de altitud. Debido a su posición, este satélite describe una órbita con una velocidad de traslación coincidente con la de rotación de la tierra viendo en todo momento la misma zona del globo: el área en cuestión corresponde a un círculo centrado sobre el Golfo de Guinea (0ºN,0ºE) que abarca hasta los 65 º de latitud; en dicho área queda incluida la Península Ibérica pudiendo ser seleccionada esta zona para estudiar diversos aspectos meteorológicos de interés para nosotros.
El sistema METEOSAT es capaz de tomar imágenes cada media hora lo cual es una buena resolución temporal para el seguimiento de los fenómenos de tipo meteorológico como puede ser por ejemplo la distribución y variación de la nubosidad. Es posible disponer de tres imágenes cada media hora denominadas Visible (VIS), Infrarroja Térmica (IR) e Infrarroja de Vapor de Agua (VA) correspondiendo a los tres tipos de sensores que lleva a bordo el satélite. Cada uno de estos sensores recoge radiación electromagnética en un rango de longitudes de onda diferente lo cual permite interpretar las imágenes en función de distintas características de los objetos observados. Los sensores a bordo del satélite miden la energía radiante procedente de los objetos situados en la tierra dando cuenta esta medida de la reflectividad de los mismos (imagen VIS) o de su temperatura (imágenes infrarrojas). Cada punto en la imagen se denomina pixel y corresponde a un determinado área en tierra al cual el satélite asigna un sólo dato. Así el sensor es incapaz de distinguir un objeto cuyo tamaño sea menor que su resolución espacial que es de 2.5x2.5 km2 para el sensor visible y 5x5 km2 para los dos infrarrojos. Hay que decir que estos valores corresponden al punto sub-satélite (PSS) y son valores máximos. Alejándonos de este punto el área abarcada por cada pixel aumenta y para la Península Ibérica gira en torno a los 50 km2.

Ingredientes: 180 gr de almendras peladas 380 gr de azúcar semula 7 huevos 2 dl de cafe fuerte 1 cc de extracto de café
1 cs de caco
1 cs de praliné 150 gr de mantequilla Receta : Mezclar las almendras y los 180 gr de azúcar con la batidora. Batir las 6 claras de huevos a punto de nieve, añadir una pizca de sal y mezclarlo todo. Coger el molde y extender la mantequilla con la mano, espolvoreándolo de harina. Dividir esta preparación en 3 partes y meterlo en el horno a 150°, para obtener 3 corazones durante 30 minutos. Hacer un sirope con 200 gr de azúcar y 2 dl de cafe, a fuego lento. En un recipiente, batir las 7 yemas de huevos y añadir el sirope, el extracto de café, la mantequilla, el caco y el praliné. Ponerlo en la nevera 20 minutos. Con ayuda de una espátula, extender la crema sobre el primer corazón y cubrir el segundo. Extender el segundo corazón y colocar el tercero y después extender la crema. Colocarlo en la nevera. Decorar con azúcar glacé.

Situado en el centro de la Ciudad, junto en el Castillo de San Fernando, el Parque Tossal se ubica en la ladera del monte que lleva su nombre, aterrazando el mismo.
Utiliza la distribución morfológica de la Comunidad Valenciana según sus comarcas, por lo que se denomina "temático" al combinar la geografía real con la de ficción para obtener un resultado mitad diversión, mitad enseñanza. Áreas e instalaciones culturales de atención directa por personal municipal Minigolf
Bolos de tierra Petanca Pista deportiva Sala Polivalente
Otras áreas lúdicas Patinaje Juegos infantiles Monopatín Rocódromo Otros servicios Cafetería Kiosco Aseos Oficina de Control Párking
Horarios
INVIERNO Lunes a Viernes: de 8:15 a 15:15 Sábados, Domingos y festivos: De 10:15 a 14:45 VERANO Lunes a Viernes: de 9:45 a 13:45 y de 17:30 a 20:15 Sábados, Domingos y festivos: de 10:45 a 14:45 y de 17:30 a 20:15
SALA POLIVALENTE
La Sala Polivalente "Monte Tossal" se inauguró en Diciembre de 1.995, con el objetivo de crear un espacio alternativo para artistas noveles y, por otra parte, exposiciones y actividades de carácter didáctico. Acoge una media de 10 exposiciones anuales.
CARACTERISTICAS: Superficie de la sala: 45 m2 Longitud de paredes con rieles: 12 m. Sala climatizada. Sistema de control y seguridad. Solicitudes a través del Registro General del Ayuntamiento.
Tlf.: 965 14 32 90
Fax: 965 14 32 90 HORARIO: Septiembre-Octubre/Abril-Junio:
Lunes a Viernes: 9:30 a 13:45 y 17:30 a 20:15
Sábados, Domingos y festivos: 10:30 a 14:45 y 17:30 a 20:15 Noviembre-Marzo:
Lunes a Viernes: 9:00 a 13:45 y 16:30 a 18:45
Sábados, Domingos y festivos: 10:00 a 14:45 y 16:30 a 18:45 Para mayor información llamar al teléfono de contacto

Ya hablamos de la Isla Tabarca. Sin embargo, teníamos ganas de hacer una pequeña guía de su visita y de lo que podemos encontrar en ella. La isla de Tarbarca se trata de una superficie de 1.800 metros de longitud y no más de 400 en sus diferentes anchuras que su parte central se estrecha dejando a un lado la playa y al otro un pequeño puerto conocido con el apelativo "El puerto viejo". De este modo, sobre no más de 15 metros a nivel del mar, se erige un recinto fortificado en cuyo interior se estableció el poblamiento a mediados del siglo XVIII; y a la izquierda, lo que los tarbarquinos llaman "el Campo", tierras baldías pobladas de espino mediterráneo y matorral esclerófilo que terminan en pequeños acantilados y calas de cantos rodados frente a otros islotes . No obstante, aún cuando el pueblo merece una visita sosegada, reconocida en 1964 con la categoría de Conjunto Histórico Artístico, lo que verdaderamente hace única a la isla es su declaración como Reserva Marítima en 1986. Esto ha propiciado durante los últimos 20 años que buceadores de todo el mundo se acerquen a sus aguas para contemplar numerosos bancos de peces, estrellas de mar y algas que ejemplican como ningún otro sitio la variedad de fauna y flora del Mediterráneo Occidental. Así, si tenemos en cuenta que en el término municipal (perteneciente a Alicante en la categoría de partida rural) sólo están censadas alrededor de 40 personas, no es de extrañar que desde primavera hasta verano la isla albergue la visita de cerca de 3.000 personas de forma diaria. Un día en Tabarca comienza media hora antes en el Puerto de Alicante, y menos como es normal, si la pequeña travesía marítima se hace desde Santa Pola. Subidos en el barco y si el día lo permite, nada más salir del puerto de Alicante se puede avistar la silueta alargada de Tabarca. A la derecha de la nave, van quedando las playas de Urbanova, Los Arenales del Sol y finalmente el cabo de Santa Pola, en cuyo vértice se encuentra su singular faro. A esas alturas, la isla deja de ser un espejismo para convertirse en una realidad, sino majestuosa, plácida. Una vez hemos desembarcado, las empresas turísticas locales han colocado estratégicamente a sus empleados con ofertas gastronómicas y a fotógrafos que inmortalizan nuestra llegada. Luego, tal vez en las tiendas del núcleo urbano podamos ver inmortalizada nuestra imagen en las dársenas del Puerto Viejo. Cuando dejamos éste, podemos elegir una visita al pueblo o las playas. Si nos decidimos por el primero, la localidad de San Pedro y San Pablo, ante nuestros ojos se levanta una pequeña muralla que Carlos III mandó construir en 1769 con sillares arrancados de la cantera de la isla para defenderla de los ataques de los piratas berberiscos. Accedemos al interior a través de la Puerta de San Rafael o del Levante, y en ella nos encontramos una placa conmemorativa del hermanamiento entre las islas de San Pietro y la Nueva Tabarca. Tras el expedito camino que deja la entrada de estilo dórico con pilastras, comienzan las calles urbanizadas geométricamente del pueblo. A la izquierda y a la derecha se sitúan respectivamente sus dos edificios más característicos, la Casa del Gobernador y la Iglesia de San Pedro y San Pablo. La primera fue prevista para constituir el administrativo y Ayuntamiento de la población aunque con el paso del tiempo fue ocupada por el destacamento militar, y actualmente, complemente remodelado aún cuando a la vista deja entrever los detalles del edifico original, ejerce las funciones de hotel. La segunda, es un gran edifico barroco, el más alto de la isla, de una única nave sin crucero, con altar mayor y 8 laterales. En la actualidad no se puede visitar porque está en proceso de remodelación. En los extremos restantes de esta parte de la isla se hallan sendas puertas, la de Alicante o San Miguel al Norte del recinto, con bóvedas de cantería tosca; y al Oeste la Trancada o de San Gabriel, que separa el recinto amurallado de la Cantera. En su parte exterior, un escudo con las armas releas reza "Carolus III Hispanarum Rex, Fecit, Edificavit".Una vez fuera de las murallas, saliendo por la puerta de Levante, podemos ver como tras el Puerto viejo la orografía se levanta en una cuesta que va a dar al campo. Subimos por uno de los múltiples caminos que llevan a esta parte de la isla y en lo alto, se levanta en la parte central una torre con forma de pirámide truncada. Es San José, un edificio con funciones militares y de vigilancia que tiene 27,5 metros de altura. Tras él, el Faro da cuenta de la actividad marítima del enclave. De estilo academicista y planta cuadrada, proyectado por Juan Laurenti en 1854, hoy acoge en su seno un laboratorio biológico que sirve de base a la Reserva Marítima. Por último, en el extremo de la isla, rodeado de acantilados, unos muros blancos dan cuenta del cementerio de la isla. Desde allí, el vistante puede gastar su tiempo en divisar la extensa colonia de gaviotas que pueblan los islotes cercanos. Una isla con mucha historia Los primeros escritos que reflejan la existencia de la isla datan del siglo VI a.C., cuando el geógrafo romano Estrabón se refirió a ella con el apelativo de Planesia, debido a su orografía lisa que constituía un peligro en sus extremos por los bajos fondos rocosos de la Llosa. El padre Belda comenta en sus estudios, ya en el siglo XIX, que en aquella época había un poblamiento y una necrópolis en la zona de la Aladraba. Más adelante, coincidiendo con la titularidad de la isla a cargo del Concejo de Elche y los continuos ataques y colonias que los piratas establecieron en su superficie, tendría nuevos nombres, como el de Isla de Alone --identificando el archipiélago con la colonia romana situado los alicantinos barrios de Babel y Benalúa--, Islote de Santa Pola o Isla de San Pablo.Un acontecimiento, sin embargo, cambiaría el rumbo de su devenir histórico en el siglo XVIII. En 1741, la monarquía tunecina invade y conquista la isla de Tabarka, un enclave genovés perteneciente a la Corona de Aragón y situado frente a las costas africanas. Sus habitantes, 69 familias, son llevadas al cautiverio a manos del Sultán de Argel. Pero su rey, Carlos III, consigue 27 años después que sea liberados acogiéndoles temporalmente en el colegio de los jesuitas de Alicante. Para ellos tiene pensado un nuevo emplazamiento que ha de construir en la isla, que a partir de ese momento, pasará a llamarse Nueva Tabarca en recuerdo de aquel otro feudo perdido ante el empuje del Islam.El ingeniero militar Fernando Méndez es el encargado de llevar a cabo la empresa, que a la postre será plaza militar en el Mediterráneo. Dos años después, en 1770, los escasos trescientos genoveses ocupan las viviendas que el Conde de Aranda, en representación del Rey, ha levantado para ellos en un plan urbanístico ilustrado que comprendía fortificaciones, bóvedas subterráneas, baluartes, cuarteles, cisternas para la recogida de aguas pluviales, almacenes, hornos... De la época, todavía se conservan los apellidos italianos Ruso, Parodi, Mazarello, Chacopino o Luchora.Poco a poco, con el tiempo pierde la importancia militar que tuvo en la Guerra de Independencia en la que se encarcela los prisioneros franceses o se utiliza como depósito de munición; o como cuando en plena Guerra Carlista se ejecuta a 19 sargentos carlistas en represalia por una acción similar en la que murieron 96 isabelinos. De este modo, hacia 1850, retiran al Gobernador y la Guarnición y se suspenden los privilegios de los que habían gozado los isleños pasando a formar parte depender administrativamente de la ciudad de Alicante. En los años 60, algún que otro constructor planeó recuperar la isla como atracción turística de primera categoría, pero el Ministerio cortó de raíz esos planes declarándola Conjunto Histórico Artístico. Y veinte años después, la declaración de Reserva Marina vino a garantizar definitivamente el cuidado de Tabarca.Una isla volcada con su mar En la Reserva Marina de Tabarca están comprendidas tres zonas delimitadas. Una reserva integral que no permite ninguna actividad, excepto la científica; una área de amortiguación para la protección de la reserva integral, donde se puede bucear con el permiso explícito del Ministerio; y el área que rodea la isla, donde el control lo ejerce la Consellería de Pesca. Gracias a esta actuaciones, las aguas de Tabarca pueden seguir absolutamente trasparentes (entre 22,5 y 47,5 metros de profundidad) y la flora marina puede encontrase a mayores profundidades, tanto de sustrato blando como de sustrato rocoso. Abundan géneros de carácter tropical como la anadyomene stellata, la hypnea cercornis o la penicillus capitatus; la posidonia y la cymodocea. En cuanto a la fauna marina, el buceador puede observar con facilidad erizos, estrellas, cangrejos, caracolas, esponjas, moluscuos, pulpos, calamares, morunas y multitud de bancos de peces. Gastronomía Una de las cosas que no debe perderse el visitante, es el caldero tabarquí, un plato de pescado (generalmente "gallina") y un arroz cocinado con el espeso caldo de aquel. De aperitivo, los tabarquinos aconsejan con buen criterio que se pruebe el calamar de potera a la plancha. Restaurantes: Almadraba: Tel: 965970 587/965 910 691 Mar Azul: 965 96 01 01 Don Jerónimo: 965 96 12 83 Anita: 965 97 05 79 Gloria: 965 97 05 84 La Caleta: 965 97 06 80 Los Pescadores: 965 96 06 50 Rincón de Ramos: 96597 05 81 Barcos y catamaranes: Desde Alicante: Kon tiki Tel: 965 21 63 96 /686 99 45 39 Desde Santa Pola: Baeza-Parodi Tel: 965 41 11 13 / 96541 23 38 Desde Santa Pola: (visón submarina) Transtabarca. Tel: 689 123 623 Desde Guardamar o Torrevieja: Tabardo. Tel: 966 70 21 22 Residencias: Hotel Casa Gobernador: Arzola s/n. Tel: 965 96 08 86 Hostal Residencia Masín: En Mig, 22. Tel: 965 96 05 09 Fax: 965960509 Hostal La Almadraba: Tel: 965 970 587 Hostal El tío Collonet: Tel: 965 970 599 Información y Turismo: Asociación de Empresarios de Turismo de Tabarca: Tel: 965 96 12 72 Teléfono de Información Turística: 902 10 09 10

;;